Desde el 2015, los medicamentos subieron más que la inflación

Desde el 2015, los medicamentos subieron más que la inflación

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda arroja que los medicamentos tuvieron un alza del 252% en 40 meses. Los de tiroides se encarecieron un 418%.

Que la inflación de estos años fue elevada, y más después la devaluación de 2018, es un dato ya sabido. Pero un detalle que preocupa aún más es que existen productos esenciales cuyos precios crecieron aún por encima de ese alza generalizado.  Tal es el caso de los medicamentos. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) realizó un estudio en el que analiza la evolución de precios de los remedios desde noviembre de 2015 hasta abril de 2019 y concluye que el incremento de valores en el rubro farmacéutico fue del 252%. Esta medición incluye 38 meses de la gestión macrista y tan solo dos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.  Por su parte, la inflación total fue del 202% -para el corriente mes la Undav realiza un estimado- lo que implica que los medicamentos subieron 50 puntos por encima del resto de los productos.  "En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+418), en los ansiolíticos (+393%), para el colesterol (+336%), en broncodilatadores (+305%), en anticonceptivos (+272) y en antidepresivos (+234%). • En el detalle por genérico, se tienen aumentos promedio de 288% para el Propinox, del 271% en Clonazepam, del 242% en Ibuprofeno, del 236% en Amoxicilina y del 219% en Omeprazol", afirma el documento. Por otra parte, el informe de la Undav agrega: "Otro impacto relevante sobre el gasto familiar en salud se vincula con los aumentos en prepagas. A pesar de que las empresas se enfrentan a una menor demanda, buscaron compensar vía precios la merma de ingresos. Así, en el acumulado desde febrero de 2016, el aumento en la cuota fue del 178,6% hasta marzo de 2019, esto es, 18,4 puntos porcentuales por sobre la inflación". "Una consecuencia directa de la notoria suba que han mantenido los precios de los fármacos durante los últimos dos años, es la brusca disminución del poder de compra de los ingresos de la población en estos bienes", explica el informe, aunque también añade que la venta de este tipo de productos es inelástica, lo que en economía significa que su consumo no se ve tan afectado por los precios. Esto permite concluir que las personas siguieron comprando medicamentos, dado que es un bien imprescindible y que, a la vez "la industria farmacéutica continuó registrando importantes aumentos en la facturación".  El estudio concluye que: "El incremento de precios por sobre el avance en el nivel de ingresos determinó que el poder de compra de una canasta representativa de medicamentos decreciera un 51,0% en relación al salario mínimo, 43,7% respecto a la jubilación mínima y 14,1% en comparación a la asignación por hijo". En lo que refiere a los medicamentos importados, el Observatorio de la Undav destaca un aumento en la participación de "medicina trasnacional", por lo que el impacto de la devaluación afectó de manera directa al consumo de remedios. 

Comentá la nota