Encuestas 4.0: aplican tecnología de punta y salen hasta $450.000, pero no reducen riesgo de error

Encuestas 4.0: aplican tecnología de punta y salen hasta $450.000, pero no reducen riesgo de error

La dispersión de datos entre las diferentes firmas erosionó la credibilidad. Los expertos dicen que no todas cumplen los requisitos de un sondeo bien hecho.

Por Mariano Jaimovich.

Están en el ojo de la tormenta y lo saben. Las empresas dedicadas a realizarencuestas políticas se encuentran en un momento en que son más criticadas quealabadas, en el marco de una corriente que no solamente ocurre a nivel domésticosino también en el plano internacional.

Motivos no faltan: dispersión e inexactitud de información, errores gruesos enprocesos electorales de varios países, falta de adecuación a los cambios sociales yhasta dudas sobre la independencia política; todo está a la orden del día.

En parte, la falta de credibilidad generada en este instrumento es causada por elbombardeo de una gran cantidad de relevamientos realizados, donde se mezclandatos bien intencionados de empresas serias con otros de dudoso origen u objetivosdireccionados. En este mix de informaciones, la opinión pública suele confundirse.

No hace falta viajar demasiado en el tiempo para recordar que, por ejemplo, enEstados Unidos varios sondeos dieron por ganadora a Hillary Clinton en la elecciónque, finalmente, consagró a Donald Trump como presidente. O bien, están frescaslas cifras difundidas por expertos respecto a mediciones que indicaban que el ReinoUnido se quedaba en la Unión Europea. Luego, el referéndum popular determinó elBrexit (la salida a la UE): se cayeron todos los "manuales" y los consultores sequedaron sin explicaciones.

Si bien estos son algunos de los casos más impactantes a nivel global en los que lasencuestas "fallaron" de manera grosera, existen otros que muestran una tendenciasimilar de la cual Argentina no resulta indemne. Por caso, prácticamente no hubosondeos que hayan adelantado la victoria de María Eugenia Vidal en la previa de laelección 2015.

Y, por poner un ejemplo de este mismo año, a principios de marzo en las eleccionesprovinciales de Neuquén, el oficialismo local (Movimiento Popular Neuquino) tuvoencuestas previas que le marcaban una paridad en los votos con otras fuerzaspolíticas. Pero los resultados finales de las urnas mostraron una realidad diferente ymuy favorable, donde el MPN arrasó con el 40% del total y se ubicó a más de 10puntos de diferencia del segundo.

Las dudas son abonadas por el hecho de que hay mucha volatilidad en los datos, conencuestadoras que de un mes a otro marcan que la distancia entre dos candidatos seachicó de nueve puntos a sólo cuatro.

Y en estos días se observa una fuerte dispersión en los resultados. La variación es talque no se puede obtener una conclusión indiscutible sobre lo que ocurrirá el 11 deagosto en las PASO. Algunos trabajos brindan una diferencia de más de siete puntosa la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner respecto de la de MauricioMacri y Miguel Ángel Pichetto, mientras otros estudios afirman que hay una paridadtécnica entre ambos.

En este contexto surgen interrogantes: ¿hay una explicación lógica ante tantadesorientación en los relevamientos? ¿Cómo se planifica y realiza hoy una encuesta?Más allá de la complejidad que encierran las respuestas, existen explicacioneslógicas a estos comportamientos que confunden a la sociedad. 

iProfesional recurrió a los expertos de la Sociedad Argentina de Investigadores deMarketing y Opinión pública (SAIMO), compuesta por 130 investigadores yconsultores nacionales, que afirman que esta entidad "tiene observatorios de calidady de ética para regular la actividad".

Revelan un dato sobre la exactitud que tienen las encuestas electorales publicadasque causa sorpresa. Desde SAIMO citan el trabajo del experto Daniel Cabrera, queevaluó 124 elecciones desde 1985 a 2015, con 53 agencias y 369 pronósticoselectorales efectuados en ese período. El "principal hallazgo" del informe es que "elpronóstico acertado de los sondeos en todo ese período ha sido de hasta el 80%", considerando "acertado" a estudios con menos de 3% de margen de error.

Justamente, el tipo de muestra elegida para realizar el relevamiento por cadaconsultor es una de las causantes que genera un mayor o menor margen de error, nivel de confianza y validez de cada encuesta.

Por ejemplo, si dos fuerzas electorales están parejas en la intención de voto y elmargen de error que tiene la muestra utilizada es de más/menos 4%, la "diferenciaen el porcentaje de intención de voto puede llegar a mostrar en los sondeos unadistancia entre ambos de hasta 8% por ese factor", explica a iProfesional MarielaMociulsky, presidente de SAIMO y socia de la consultora de opinión públicaTrendsity. 

Para tener una referencia, las muestras "ideales" para medir una elección aPresidente deberían interrogar de 800 a 2.500 casos. Se estima que en ese nivel devolumen de respuestas brinda una diferencia de entre dos a tres puntosporcentuales de error en el resultado, que es considerado óptimo. 

En el caso de necesitar efectuar una medición en una determinada provincia, seconsidera que una encuesta a 1.000 casos es suficiente; y para una intendencia bastacon unos 600 entrevistados. Es decir, todo depende de la dimensión territorial de loque se quiera relevar.

¿Qué significan estos datos? Que si se interpela una menor cantidad de casos que laconsiderada óptima, más allá de la metodología seleccionada, el margen de errorcomienza a escalar exponencialmente, según los parámetros en los que se rigen losencuestadores. A saber:

-Si en una presidencial se entrevistan a 2.000 casos, que son los óptimos, el margenerror es para más o para menos de 2,2 puntos porcentuales. 

-Al bajar a 1.000 casos el error salta a más/menos 3%.

-Para 400 encuestados, el error es de más/menos 4%.

-Al bajar a los 200 individuos, el error asciende a más/menos 7%.

-Y si sólo se entrevistan a 100 personas, el error que pueden dar los datossuministrados salta a 10 puntos porcentuales de diferencia. 

En este último caso, por tomar un ejemplo exagerado, si se menciona en unaencuesta que un candidato tiene 30% de intención de voto, en la práctica podríaobtener entre 20% a 40% de los electores. Una diferencia abismal y muy pocoprecisa, que lo puede ubicar entre el cielo y el infierno, y que le brinda poca seriedada los resultados.

¿Qué tanto se respetan esas "buenas prácticas" entre las encuestadoras argentinas? Fuentes del sector indican que hay unas 15 agencias que miden intención de voto aPresidente, y que no en todos los casos se llega al mínimo sugerido de 800 personasencuestadas. "Hay muchos que no están haciendo mediciones serias y que sonmenos rigurosos", alertan jugadores del sector.

El motivo central es el económico, aunque no es el único. En ocasiones, puedeinfluir en el tamaño de la muestra la urgencia con la que se quiera medir elescenario tras un hecho trascendente.

Métodos en disputa

A la hora de indicar cuál es la metodología preferida para realizar sus encuestas, losexpertos nucleados en SAIMO no dudan en elegir el sistema online, en el que através de una computadora o un celular los entrevistados pueden responder demanera anónima ingresando a un sitio de Internet que posee una plataforma depreguntas de todo tipo.

La elección de este método se sustenta en que es la tendencia más utilizada en elmundo porque es considerado como más eficiente, cómodo -porque el encuestadopuede responder en el momento que quiere- y también porque se lo califica comomenos intrusivo. A la vez, es más amigable y lúdico, debido a que permite sumarimágenes y realizar acciones interactivas.

Para que sea óptimo el relevamiento de datos para una elección presidencial, losexpertos indican que se precisa sólo una dedicación de 10 a 12 minutos pararesponder un panel de unas 25 preguntas.

Una metodología que no se puede realizar con otro soporte porque, por ejemplo, hacer el mismo cuestionario por teléfono requiere el doble de tiempo y "nadie puedededicarle tanto a eso", dicen. 

Ante la pregunta sobre qué tan fiable es la representatividad nacional que puedebrindar esta encuesta virtual, desde SAIMO son contundentes al mencionar queArgentina tiene 93% de penetración territorial de Internet, por lo que "se puedeaplicar en todo lugar y tipo de población", afirman.

La gente a participar es seleccionada sobre una base de datos tamizada yrepresentativa entre 215.000 individuos dispuestos a intervenir, de los cuales seseleccionan unos 2.000 casos o menos.

Sobre la efectividad del sistema, Mociulsky acota que la encuesta online nació haceunos 10 años, por lo que hoy ya "está perfeccionada, validada y testeada". Es decir, tiene contempladas una serie de comportamientos de los encuestados para luegovolcarlos en resultados más aproximados.

Igualmente, esto no quita que se sigan realizando y utilizando sondeos tantopersonales de entrevistas cara a cara como por medio de llamados telefónicos, quepueden ser a través de la comunicación de un operador (CATI) o por medio de unamáquina automática (IVR). Estos métodos, que no son recomendados para medirintención de voto presidencial por su complejidad y relación costo/beneficio paratener un adecuado nivel de acierto, se siguen empleando en algunas agencias por lacarencia que éstas tienen de incorporar nuevos avances tecnológicos, o bien, porcuestiones de rapidez y menor rigurosidad en la muestra a tomar.  

Ofertas para todos los presupuestos

A nivel costos, una encuesta online también tiene la ventaja de su menor valor deejecución, aunque tampoco es para cualquier bolsillo. De hecho, se afirma en elsector que una encuesta confiable para una elección presidencial de 2.000 personastiene un costo de alrededor de $450.000.

¿Cuánto cuesta realizar una encuesta presencial en todo el territorio? Según fuentesconsultadas por iProfesional, entrevistar a más de 2.000 individuos puede tener uncosto total de $2 millones. Otro aspecto más que justifica el porqué se elije el métodoonline.

Pero en el menú hay muchas variantes: los sondeos más baratos, sobre la base de unIVR telefónico entre 1.000 personas -un proceso que es menos certero por el menorcompromiso y tiempo en que se puede disponer del encuestado-, puede costar$40.000. Un monto muy accesible que basta para justificar por qué se sigueutilizando este sistema en determinadas consultoras que realizan encuestas. Esto, más allá de la discusión generada sobre la calidad de los datos obtenidos y de laconfusión que crean en la sociedad al hacer públicos datos menos fiables, quepueden chocar contra muestras de opinión más profundas y acertadas con larealidad.    

Y también lleva a plantearse una pregunta: con semejante inversión que implicahacer un relevamiento serio, ¿quiénes son los verdaderos interesados en compartiruna encuesta?

Cuestiones de peso

Otro de los temas a considerar para hacer una encuesta más precisa, o no, es el"nivel de confianza", que está estipulado en 95% para 400 casos relevados. "Esteporcentaje es la chance que hay de que si se repite la medición con las mismascondiciones se obtengan siempre los mismos resultados", explica Adrián Kohan, investigador y vicepresidente de SAIMO.

El otro factor a tener en cuenta es la validez del estudio, es decir, que la encuesta(herramienta) esté bien confeccionada y brinde la información que se intentarelevar. Para que eso suceda, influirán el tipo de muestra elegida, las técnicas derecolección de los datos (entrevistas personales, telefónicas, online o por redessociales), y el instrumento utilizado (cómo se hizo el cuestionario).

"Cuando uno hace una encuesta, se toma una muestra de la realidad que seamanejable y permita simplificarla para poder predecir los resultados de formarepresentativa y posible de hacer. Por ende, cuanto más amplio sea el muestreo será más confiable el relevamiento, pero más costoso", resume Kohan.

A ello se le agrega otro factor determinante: el momento y contexto en el que setoman los datos, debido a que eso condicionará a la respuesta de la gente. Unejemplo clásico que se menciona es que la misma persona puede responder cosasmuy diferentes si es entrevistada en un día tranquilo o si se trata justo de un día enque hay una suba fuerte del dólar.

"La opinión puede cambiar en muy poco tiempo, por eso las encuestas son como loslácteos, se vencen rápido", alerta a iProfesional el consultor Gonzalo Peña, directorde Oh Panel.

Por su parte, Roberto Starke, de Starkelabs, asegura que "el dinamismo que tiene lapolítica argentina hace que cuando uno lea encuestas sean un tanto artificiales, porque miden una fotografía de un momento, es muy difícil proyectarlo porque elescenario puede cambiar".

Esta inestabilidad de la opinión le quita el sueño a los encuestadores que agregan undato contundente: entre 12% a 15% de la gente decide realmente su voto el mismodía de la elección.

"El desastre es entre lo que dicen las encuestas y el resultado. Primero porque esimportante hacer encuestas hasta último momento, porque el electorado se toma sutiempo. No hay voto cautivo como antes, donde era mucho más tranquilo hacerproyecciones. Hoy por hoy, al 70% de la gente cuando le preguntás con qué partidosimpatiza, responde 'con ninguno'", resume Analía del Franco.

Comentá la nota