Evaluación educativa: la "privatización" que denuncian los sindicatos ya sucedió en la gestión anterior

Evaluación educativa: la

La matrícula de las escuelas privadas creció continuamente entre 2003 y 2016, mientras caía la de las públicas, pero los gremios docentes, que hoy agitan el fantasma privatizador, fueron muy discretos en el pasado

"Aprender 2016", la evaluación nacional que lanzó el gobierno de Mauricio Macri en todas las escuelas del país, primarias y secundarias, para medir el nivel de conocimiento de los alumnos y aspectos de la realidad social, desató una furibunda campaña en contra por parte de la mayoría de los gremios docentes.

Hubo muchas objeciones, pero en especial se denunció lo que, según los detractores, sería la verdadera intención de esta prueba: la eficientización "mercantilista" del sistema, con miras a favorecer a la educación privada, paga, en detrimento de la gratuita.Manuel Gutiérrez, miembro de la Comisión Directiva de Ademys,asociación docente enrolada en la CTA, lo explicó a Infobae en estos términos: "Es una política global que va paso a paso, la prueba es un capítulo más. No quiere decir terminar con la escuela pública, sino dejar la escuela pública para los sectores más vulnerables y la escuela privada para la excelencia. Se instruye a los pobres y se educa a los ricos".

 El vaciamiento de la escuela pública no empezó con el macrismo, dice Manuel Gutiérrez, de la asociación docente Ademys (CTA)

Más allá de que está lejos de haber sido demostrado que la educación privada sea de mejor calidad que la pública, el grito de alarma lanzado por los dirigentes del sector contrasta con el silencio mantenido durante la larga década kirchnerista, pese al saldo claramente desfavorable para la educación pública que dejó ese gobierno, en franca contradicción con su discurso estatista.

Gutiérrez sostiene que no es el caso de su sindicato: "Nosotros denunciamos tanto a la gestión actual como a la anterior. El vaciamiento de la escuela pública no empezó con el macrismo".

Quizás el primero en destacar la distancia entre el discurso de defensa de la escuela pública y la realidad, haya sido el ex ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires Mariano Narodowski, quien en octubre de 2014 publicó el resultado de una investigación en el marco de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, titulado El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento.

 La pérdida neta de alumnos en escuelas públicas es “un hecho inédito en la historia educacional argentina”, según Narodowski

A partir de los datos del propio Ministerio de Educación de la Nación en 2013, hacía "un balance de los efectos de las políticas educativas implementadas desde 2003", en primaria y secundaria, y destacaba "el significativo aumento de la matrícula de la educación privada en todos los niveles de enseñanza y en todas las provincias argentinas".

El informe calificaba esta "pérdida neta de alumnos en escuelas públicas" como "un hecho inédito en la historia educacional argentina". La contracara de ello era "el incremento neto de la matrícula privada", que explicaba el crecimiento de la matrícula total.

En aquel momento, las cifras del periodo 2003-2013 mostraban una pérdida de 301.907 alumnos en las escuelas primarias públicas, lo que equivalía a una caída de la matrícula de 8,2%, mientras que las escuelas primarias privadas ganaban 244.482 alumnos, es decir un aumento de 25.6% de la matrícula.

Gráfico que muestra la evolución de la matrícula en escuelas primarias públicas y participación del sector privado. Total país 1994-2013

Elaborado a partir de datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa – Ministerio de Educación – (tomado del informe de Narodowski)

"Privatización": era el diagnóstico de este especialista, para esa década: "La matrícula de la educación primaria (en general) se encuentra estancada y la escuela pública no cesa de perder alumnos mientras la privada los gana".

 Es la primera vez que ocurre este fenómeno desde 1884 cuando se sancionó la Ley de educación común, gratuita y obligatoria” (Guadagni)

Este "éxodo" de la escuela primaria estatal es confirmado por un informe más reciente del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni: 433.000 alumnos menos en doce años.

El informe también subraya lo inédito de la situación: "Es la primera vez que ocurre este fenómeno desde la sanción, en 1884, de la ley 1.420 de educación común, gratuita y obligatoria", dice el documento, según el cual, la matrícula estatal primaria registró el año pasado (2015), y según datos del Ministerio de Educación, una caída de 12% respecto al año 2003. 

"Mientras tanto, en las escuelas privadas, la matrícula primaria se incrementó un 27% en el mismo período", agrega el informe, lo que representa 265.304 inscriptos más en 2015 que en 2003.

La caída de la matrícula estatal es particularmente marcada en primer grado de la primaria, agrega el informe del CEA: "en 2015 se anotó en estas escuelas un 18% menos de alumnos que en 2003".

Manuel Gutiérrez, de Ademys, dice que en esto inciden varios factores. El deterioro de las instalaciones, por ejemplo, lleva a mucha gente a optar por la privada. "No invertir en infraestructura escolar es una forma indirecta de incentivar esa caída en la matrícula", dice.

"También hay un factor cultural, agrega. Históricamente, la escuela pública se hizo fuerte con una sociedad integrada, con plena ocupación y baja pobreza; era así en las décadas del 60, 70, hasta la dictadura militar. Al desintegrarse la sociedad, la escuela pública se tiene que hacer cargo de los sectores vulnerables, como corresponde, y por lo tanto de otros problemas, y los sectores medios quieren preservar a sus hijos de una 'contaminación', entre comillas, de esa problemática social. La escuela privada aparece como un lugar de reaseguro frente a todo eso".

 El vaciamiento de la escuela pública viene de lejos; es una deuda de la democracia (Gutiérrez, Ademys)

Insiste en que su sindicato siempre lo señaló: "El vaciamiento de la escuela pública, lamentablemente, viene de lejos, desde el 83. Es una deuda de la democracia la falta de fortalecimiento de la escuela pública. Nosotros lo hemos dicho, no es una cuestión de ahora. No estamos siendo deshonestos intelectualmente en esto", sostiene.

"Transcurridos 12 años de política educativa kirchnerista -dice Mariano Narodowski-, dos derivaciones son evidentes: primero, el incremento de la proporción de alumnos en escuelas privadas, un fenómeno que viene ocurriendo desde mediados del siglo XX pero que se profundizó desde 2003,  y segundo, la merma de alumnos en las escuelas públicas, este sí un hecho inédito en la tradición educacional argentina que marca un brutal proceso de privatización de la educación que se da en todos los niveles educativos y en todas las provincias, sin excepción".

 Resulta conveniente para los gobiernos que las clases medias opten por escuelas privadas (Narodowski)

Consultado acerca de cómo la política educativa, que en el discurso estaba orientada a lo contrario, contribuyó a generar este estado de cosas, Narodowski dice: "Entre las causas detrás de estos números contundentes, está, un elemento poco analizado: es el hecho de que resulta conveniente para los gobiernos que las clases medias opten por escuelas privadas, con independencia de las intenciones y los discursos de los funcionarios".

¿Cómo se explica esto?. "Hay tres motivos por los cuales a los funcionarios les viene bien la privatización de la educación -responde este especialista-: primero, que mejoran los recursos para la educación pública. Como hay muchas familias que pagan por lo que les corresponde gratuitamente por derecho, el Estado concentra sus recursos en los cada vez menos alumnos de la escuela pública. La subvención estatal a las escuelas privadas, vigente en la Argentina desde 1947, contribuye a mantener este esquema, bajando un poco los precios de las escuelas privadas, siempre que el dinero público por alumno en escuelas privadas sea inferior al que se invierte en escuelas públicas. Imaginemos el colapso si todas las familias que mandan a sus hijos a escuelas privadas decidieran en 2017 inscribirlos en una escuela pública: falta de edificios, de vacantes, de dinero para más salarios docentes, etcétera".

Otro elemento es que disminuye la presión sobre los funcionarios, dice, porque "en todo el mundo, las clases medias suelen ser el actor central de la educación; al elegir masivamente educación privada, su presión por la calidad y la innovación se traslada a cada escuela privada y no al gobierno".

"Las familias que eligen escuelas privadas están fuera del debate público de la educación: protestan en su propia escuela y sólo allí participan y proponen. La privatización de la educación le imposibilita a la educación pública contar con el sector más dinámico y más exigente", sostiene,

 El único actor que queda es el sindicato y eso es muy conveniente para los funcionarios (Narodowski)

Finalmente, sigue diciendo, "con la salida de las clases medias del espacio educativo público, el único actor importante que queda es el sindicato docente, y aunque no lo parezca, esto es muy conveniente para los funcionarios".

¿Por qué? "Por varios motivos: primero, los sindicalistas representan el genuino interés salarial de los docentes que puede canalizarse en una negociación, en la cual la cuestión de la organización de las escuelas y de la calidad educativa esté ausente, para alivio de los funcionarios. Segundo, los sindicalistas suelen tener intereses políticos que pueden facilitar un acuerdo. Y tercero, son la coartada perfecta: culpar a los sindicalistas es un clásico de los funcionarios para eludir su responsabilidad sobre lo que deciden y sobre todo lo que dejan de decidir".

"Finalmente -concluye-, la privatización de la educación no es una tendencia caprichosa de familias que buscan distinguirse entre las demás. Se trata de un esquema político y financiero que lleva ya más de cincuenta años y que en estos últimos doce se ha consolidado como nunca en la historia".

Comentá la nota