Ingeniería civil: plan de metas 2030

Ingeniería civil: plan de metas 2030

El Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, como espacio de encuentro para colegiados, desarrolla un trabajo en equipo de larga tradición, facilitando la participación activa de los profesionales que se reúnen para tratar temas de su competencia, brindando soluciones técnicas a las distintas problemáticas.

Con el objetivo de organizar, mejorar y regular las estructuras de participación existentes actualmente en los Grupos de Trabajo, el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba se planteó como propuesta estratégica convertir las Comisiones, Secretarías e Institutos en una importante herramienta de diagnóstico, estudio y solución para la sociedad. Estas estructuras de trabajo, promovidas desde la Junta de Gobierno, fomentan la participación de colegiados con un fin específico. Son de carácter temporal o permanentes y abarcan los diferentes ámbitos de la profesión. En este marco, abierto a la participación de los colegiados, se enuncian las siguientes propuestas para la Provincia y los municipios y comunas que la integran. El Plan de Metas 2030 busca tener un carácter referencial. En este sentido, es necesario que desde los distintos niveles del Estado se avance en las siguientes temáticas:

Planificación

Planes Estratégicos sustentables que contemplen:Planificación de infraestructura.Planes de Ordenamiento Urbano y Catastrales.Plan de manejo de uso de suelo urbano y rural.Planes de mantenimiento de todas las obras de infraestructura.Plan de necesidades profesionales en cada región de la Provincia.

Profesionalización

Incrementar los cuadros técnicos en diversas reparticiones públicas, incorporando profesionales matriculados en las áreas de inspección, control, aprobación, estudios y proyectos de obras tanto públicas como privadas.Matriculación de todos los empleados públicos profesionales.

Seguridad

Propiciar la adhesión a ley N° 10.575 de Seguridad Estructural, para garantizar la calidad y durabilidad de las obras.Incorporar en planos de proyectos de arquitectura para Permiso de Edificación, responsables de Estructura, Electricidad, Sanitaria, con sus legajos técnicos.

Ingeniería

Incorporación en legajos licitatorios de los preceptos enunciados en la propuesta de Convenio de la Registración de la Obra Pública.Control de saneamiento en riberas de ríos, lagos y diques para evitar contaminación (también obras de saneamiento urbano-rural).Mensuras para saneamiento de títulos de ciudadanos de bajos recursos y loteos sociales.Instrumentar el acceso centralizado y digital a información relevante para proyectar: mapas, bases de datos, relevamientos, estudios.Potenciar la diversificación de la capacidad de generación energética.Aplicación de normas de diseño para obras viales, especialmente en los accesos a las poblaciones.Redes de infraestructura en poblados de: Gas Natural, cloacas (en especial de localidades dentro de las cuencas hídricas de la Provincia), energía y alumbrado.

Obras privadas

Avanzar en el control técnico de obras para desalentar la autoconstrucción (genera riesgos para la seguridad y salubridad pública).Optimizar trámites de aprobaciones.Fomentar la eficiencia energética en edificios.Planes de viviendas sociales y para clase media.

Ambiente

Fomentar la utilización de energías alternativas bajando su costo de generación e incentivar a los municipios a mejorar la iluminación en vía pública para más seguridad.Crear áreas técnicas específicas de Energías Renovables. Generar un plan estratégico para la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos fomentando la separación en origen, su ordenamiento y reciclado, a fin de lograr enterramiento cero.Erradicar basurales o escombreras.

El Colegio se compromete a firmar convenios con los diferentes niveles del Estado a fin de:

Participar y brindar opinión de sus cuadros técnicos para la elaboración de los presupuestos de obras públicas y servicios públicos.Brindar asesoramiento para una aplicación más eficaz de las disposiciones vigentes, en particular:

Leyes provinciales, Ordenanzas Municipales, Planeamiento Urbano, Código de Edificación, Planes de Promoción, Proyectos de obras e infraestructura, Fraccionamiento y Uso del Suelo, Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental.

Favorecer el intercambio de información, difusión de operatorias y resoluciones oficiales vigentes.Colaboración en el ejercicio del poder de policía edilicia a través de inspecciones coordinadas.Optimizar la relación de los matriculados con la Provincia y Municipios, colaborando en la simplificación de las tramitaciones y en la aplicación del poder de policía sobre los profesionales que tiene el Colegio.Desarrollar programas de capacitación e investigación de intereses conjuntos.

Basura: juguemos a ponerle el cascabel al gato

¿Y ahora, qué hacemos con la basura? Por Ing. Darío Squeff, MP 4012

 

Los negocios de grandes superficies son importantes generadores de basura./Civiles.

Necesitamos responder otras preguntas antes; ¿qué es basura? ¿quién la genera? ¿quién es el responsable de ella? ¿se puede hacer algo con ella? Todas estas preguntas ya tienen respuesta. Y sí, se puede hacer algo. No hay estadísticas en ningún lugar de nuestro país para obtener datos sobre otra cosa que no se base en lo económico. Por ello, tomaré prestado de otros lados y adaptaré a las condiciones locales. Los datos serán aproximados, pero no muy lejos de la realidad.

Las proporciones son las siguientes: el 95 por ciento de todo se entierra en el mismo lugar. Por otro lado, nuestra intendencia no puede definir cómo se deberían disponer las “cosas” antes de que sean basura. Eso le corresponde a leyes nacionales o provinciales. Pero el municipio sí puede reglamentar qué se llevará, cómo y cuándo. Este es el punto a trabajar.

Empecemos por el segundo mayor generador de estos sectores: aquí están los servicios, comercios, salud y todos los no comprendidos en los otros cuatro sectores. El principal productor de este grupo es el comercio de grandes superficies. Cuando usted compra en un minimercado, supermercado o hipermercado, ellos le transfieren al usuario común el 30 por ciento de la basura, que luego saca a la puerta. Un usuario común es uno entre casi 83 mil personas que hacen una compra diariamente en el Área Metropolitana de Córdoba (según el Indec) y gasta un promedio de casi 300 pesos. También se llevará paquetes en un volumen equivalente a tres litros de leche o tres tetrabriks de jugo o vino. Eso que lleva, según sea alimento, indumentaria, artículos de limpieza o para el hogar, tiene un empaque promedio (basura) equivalente a 2 latitas de paté. Al ser promedio, en algunos será menos (bolsa del pan o de la cebolla) y en otros más (telgopor de envoltorio de los electrodomésticos o la botella de vidrio del fernet).

En Córdoba hay unas 80 superficies comerciales superiores a 300 metros cuadrados que trasladan más de 11 metros cúbicos de basura diaria, sin contar la que ellos producen internamente. ¿Alguna vez se impuso la reducción de residuos a las mercaderías o a los centros comerciales? Sin embargo, sí limitaron a los usuarios que compran ahí a pagar 25 centavos por bolsita. Última cuenta: 83 mil compras diarias por $0,25 resultan casi 17 mil pesos diarios pagados en bolsas de nylon a los súper por llevarnos 11 metros cúbicos de basura de ellos.

Propuesta: que la Municipalidad retire los residuos de esos comercios, que deberán estar separados en orgánicos, metales, plásticos, papeles y cartones. Que el comprador retorne al súper plásticos, cartón o vidrio de la basura que ya se llevó a su casa o que pueda llevar basura al súper. Que la superficie comercial esté obligada a entregar al municipio un recibo del destino de lo reciclado, sea a cooperativas de cartoneros, recolectores urbanos individuales o empresas de reciclaje, o bien pagar un canon extra por no reciclar. En fín, se pueden hacer cosas para la minimización de los residuos, para su reciclado y tratamiento.

Comentá la nota