Una mirada histórica del pasado zarateño a 160 años de su fundación

Una mirada histórica del pasado zarateño a 160 años de su fundación
Zárate que hoy cumple 160 años es patrimonio de todos. Publicamos una reseña de este mes de Marzo y de lo significativo que es, en la historia de los zarateños; en 1854, el día 19 de ese mes, fue creado el Partido de Zárate por Decreto del Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Habían transcurrido tan solo veintisiete años desde la formalización del pueblo de Zárate al aprobarse, el 31 de enero de 1827, el plano realizado por el agrimensor Manuel Eguía.

Se aproximaba el mes de marzo de 1854…

En las dos décadas siguientes a la formalización del trazado urbano, dado que el 31 de enero de 1827 se había aprobado el “Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo de Zárate” realizado por el Agrimensor Manuel Eguía, el Pueblo había experimentado un notable crecimiento en atención a su estratégica localización a orillas del río Paraná de las Palmas, su puerto natural, la creciente actividad agropecuaria y el incremento significativo de la población.

Carecía, sin embargo, de parroquia, escuela y otros equipamientos que dificultaban un desarrollo armónico de la comunidad y ello traía aparejada una total dependencia de Capilla del Señor, distante seis leguas (más de treinta kilómetros) de Zárate y que implicaba un largo recorrido por un territorio con bañados y pantanos debido a la presencia del arroyo de la Pesquería.

Esta situación motivó que, en el año 1853, los vecinos gestionaran ante el gobernador Pastor Obligado la creación del Partido de Zárate, que integraba el Cuartel 2º de Exaltación de la Cruz. Los firmantes expresaban en la parte final del documento elevado a la máxima autoridad provincial:

“Zárate Exmo. Señor ha llegado a su mayor edad, y necesita la libertad de su estado, bajo la mano protectora de su Gobierno. Esta exposición sencilla de los hechos, calma a la vez a éste vecindario de más de 150 familias de la ansiedad en que por tantos años yace; porque está seguro que teniendo V.E. en vista sus antecedentes, será atendido como los demás pueblos de la Provincia.

Reasumiendo nuestra respetuosa petición concluimos expresando, que Zárate necesita Juez natural; necesita Párroco y Cementerio; necesita Escuelas y otra organización. A cuyas exigencias se halla pronto el vecindario a contribuir. Una comisión de su seno quizá arreglaría sus urgencias, y una autorización para su Puerto haría la dicha de este Pueblo por su rápido progreso. Por tanto V.E. suplicamos se sirva acceder a nuestra solicitud, del modo que más tuviese por conveniente. Exmo. Señor.

Firmado: MANUEL EGUÍA, JUAN CASTEX, NICANOR MALDONADO, GREGORIO J. DE QUIRNO, BARTOLO COPELLO, CONSTANCIO SILVANO, MANUEL GARCÍA, MANUEL DE NOYA, PEDRO LANZA, JUAN ROSADO, JUAN RÍOS, MICAELA LIMA, DOMINGO GAITÁN, FERMÍN CAMALLO, C. DEPELICAN GALLARES, VICENTE FERREIRA, LUIS PÉREZ, JULIÁN COLLADO, EUGENIO CONDE, MANUEL PEREIRA, AGUSTÍN SAAVEDRA, MARTÍN DOMATO, JUAN MOENCKEBERG ud KOMMER, DIONISIO SAGASTE, ANASTASIO RAMOS, GREGORIO RAMOS, MARÍA D. LOREA, LEONARDO ARNALDI, JOSÉ OCAMPO, JUAN ARNALDI, BONIFACIO BALVIDARES, JUANA MARÍA ANTA, JUAN C. SPRAGGAN, JOSÉ ANTONIO ANTA, PONCIANO BALVIDARES, LORENZO LANZA, JUAN JOSÉ BARRIOS, VÍCTOR BERGASCO, JOSÉ A. ROMERO, DOMINGO MARTÍNEZ, PEDRO MAGALLÁN, JUAN DE DIOS CASTELLANO, EUSTAQUIO VARELA, ÁNGEL Y. ZINO, AGAPITO LÓPEZ, PEDRO BALVIDARES, RAIMUNDO ZÁRATE, LUIS SALVADORES, RUFINO DE LA TORRE, FELICIANO SAAVEDRA, FRANCISCO MADIE, MANUEL JOSÉ DE LA TORRE, MANUEL MARÍA DE LA TORRE, GREGORIO A. MOURE.”

El 19 de Marzo de 1854…

El Gobernador firmó el correspondiente decreto que, en su fundamento y artículos 1° y 2°, expresa: “Considerando necesario el Gobierno la creación de un nuevo Partido en la campaña formado del terreno conveniente en el que corresponde actualmente el que se denomina “Exaltación de la Cruz”, y previo informe del Juez de Paz de este y del Departamento Topográfico sobre los límites del nuevo partido y conveniencias de erigirlo: ha acordado y decreta: Artículo 1° Queda erigido en Partido Judicial de campaña, bajo el nombre de Partido de Zárate, el territorio comprendido hasta hoy en el de Exaltación de la Cruz, del que se segrega, en el área de terreno que se encierra en el espacio que tiene por límites al Norte y Nordeste al Río Paraná; al Este la Cañada de la Cruz, desde su unión con el arroyo de la Pesquería; al Sud y Sudeste el mismo arroyo de la Pesquería, desde el punto que atraviesa el camino del Chiquero; al Noroeste y oeste el Río de Areco; y al Sud Oeste una recta que, partiendo del referido punto en que atraviesa el camino del Chiquero al mencionado arroyo de la Pesquería, vaya a unirse a la Cañada del Bagual por la estancia de Gelves y siga su curso hasta encontrar el Río de Areco en el punto llamado Flamenco. Artículo 2° El Departamento Topográfico procederá a la mayor brevedad posible a hacer efectiva la demarcación de límites que se establece en el artículo anterior.”

Corresponde señalar que los límites referidos en el Artículo 1° corresponden solo al sector continental del Partido de Zárate (el sector insular fue anexado a mediados del Siglo XX) y fueron modificados por leyes posteriores hasta llegar a la delimitación actual.

Las primeras autoridades

Su primera autoridad fue el Juez de Paz Don Gregorio José de Quirno. En abril de 1854 fue sancionada la Constitución del Estado de Buenos Aires y, meses después se puso en vigencia la Ley de Municipalidades que estableció la elección de municipales a través de comicios. Surgieron, de este modo, las primeras autoridades del Partido de Zárate: Manuel José de la Torre como Procurador; Natalio Matos a cargo de Policiales y anexos; Constancio Silvano en Instrucción Pública, Beneficencia y Culto y Félix Chavarría a cargo de Rentas Municipales, siendo presidente de la Corporación el Juez de Paz Gregorio Quirno.

En su libro “Sobre el nombre de las calles y plazas de Zárate” el Prof. Sergio Robles destaca a Manuel José de la Torre como “figura principal en la segunda mitad del siglo XIX: descendiente de antiguos propietarios de la zona, emparentado con figuras de la historia nacional: era primo de los Saavedra, sobrino del general Miguel E. Soler. Hijo de Rufino de la Torre y de María Cipriana Soler, nació en Buenos Aires en 1830. Vivió el exilio durante la dictadura de Rosas, cuando siendo niño debió partir con su familia hacia la banda oriental.

Fue el primer “intendente” Manuel José De la Torre y Soler

Creado el Partido de Zárate en 1854 fue el primer procurador municipal (1855). Siendo comandante de milicias tomó participación en la batalla de Cepeda en 1859. Fue presidente de la Municipalidad, Comisionado Municipal durante los sucesos revolucionarios de 1893, juez de paz y presidente del Consejo Escolar. De su matrimonio con su prima Jovita Godoy tuvo varios hijos de los que sobrevivieron dos: Carlos María, que fue intendente municipal y legislador provincial, y Ana María, fundadora y primera presidente de la desaparecida Sociedad Protectora de los Pobres. Falleció el 26 de septiembre de 1913 en la casa que mandara construir próxima a las barrancas sobre la calle Ituzaingó y que sus descendientes donaron para que hoy sea sede del Museo Histórico.”

El Pueblo de Zárate en tiempos de la creación del Partido homónimo

Poco después de su creación, las autoridades del nuevo Partido encomendaron otra mensura del pueblo de Zárate al agrimensor Manuel Eguía; la misma comprendía 122 manzanas señalando, también en este caso, a la plaza en el centro de las cuatro manzanas tal como lo proyectara originalmente en el año 1827. En ese entonces ya se habían designado los nombres de las calles. Las paralelas al río Paraná de las Palmas se denominaron: Baradero, San Pedro, San Nicolás, Arrecifes, Palmas, Morejón, Zárate, Paraná, Buenos Ayres y Mayo, en tanto que las perpendiculares recibieron los siguientes nombres: Giles, Areco, Pilar, Baradero, Pividal, Anta, Luján, Exaltación, Pesquería, Puerto, Bragado, Chivilcoy y Gral. Pinto.

En el año 1855 la población se aproximaba a 1.000 habitantes en la zona urbana y 800 en la rural, presentando Zárate el aspecto de una muy pobre aldea de la campaña bonaerense. Abundaban los ranchos y eran escasas las viviendas de material. Una interesante descripción la realiza Vicente Raúl Botta en su Historia de Zárate (1689 – 1909): “dentro de la periferia urbana comenzaban a levantarse una que otra casa de material, con techo de tejas, el frente chato sin revocar y las ventanas casi al nivel del suelo, algunas con rejas.

Abundaban los ranchos, construidos en años anteriores. En el perímetro de lo edificado y en los fondos de las viviendas, hallábase, en algunos casos, cercados de tuna, palos de sauce o espinillo, tapias de ladrillos que no alcanzaban a un metro de altura. La edificación, dentro de la traza del pueblo y alrededores (cuarteles 3º y4º), apenas alcanzaba a 20 casas de ladrillos y como 320 de paja, según dan fe las estadísticas”.

Fotos: Las construcciones de adobe que caracterizaron la imagen urbana del Pueblo de Zárate en las primeras décadas de su evolución eran muy sencillas.

Se destacaban en la fachada los vanos de reducidas proporciones en relación a los llenos del muro encalado y el techo fue inicialmente de paja y luego reemplazado por tejas francesas. (Foto3)

Ejemplos de arquitectura ladrillera y poscolonial de la segunda mitad del Siglo XIX, que paulatinamente fueron reemplazando las primeras construcciones de adobe en el pueblo de Zárate. (Foto 4)

La imagen superior nos muestra el primer edificio municipal (calle San Martín al 300, demolida) y la vivienda de la fotografía inferior se hallaba ubicada en el Bajo, en la calle Aristóbulo del Valle (imagen de la década de 1980). (Foto 5)

Según datos del registro estadístico de la provincia de Buenos Aires, correspondiente al segundo semestre de 1855 la edificación dentro de la traza del pueblo y sus proximidades comprendía 20 casas de ladrillo y unas 320 de paja. Por ese entonces no se conocía el alumbrado y las calles de barro se anegaban totalmente en tiempos de lluvia. La parte más densamente poblada se hallaba sobre las calles Morejón (Justa lima de Atucha), Zárate (19 de Marzo), Paraná (San Martín) y Buenos Aires (Roca), entre las del Puerto (Rómulo Noya) y Luján (Belgrano), tal como puede observarse en el plano de la época.

Colaboró: Arq. Silvia Irene Baccino

Fuentes consultadas:

“Historia de Zárate (1689 – 1909) - Vicente Raúl Botta. La Plata 1948

“Era una vez… Zárate” - Silvia Irene Baccino / Arq. María Luisa Sorolla. Julio de 1997

“Sobre el nombre de las calles y plazas de Zárate” - Sergio Daniel Robles. Editorial de los Cuatro Vientos. Segunda edición actualizada. Buenos Aires. Diciembre de 2011

Asociación Amigos del Museo de Zárate “Quinta Jovita”

Comentá la nota