Paritarias, el tabú de 2020: se prevén recomposiciones pero por debajo de la inflación

Paritarias, el tabú de 2020: se prevén recomposiciones pero por debajo de la inflación

El 77% de las empresas dará un aumento. Pablo Moyano reclamó bono para camioneros. Estatales calculan un pérdida real del 30% contra 2015.

Industria química, camioneros, aceiteros, telecomunicaciones, bancarios y colectiveros son de los gremios contados que ponen sobre la mesa un tema tabú en medio de la pandemia: las paritarias, mientras sectores esenciales como médicos y enfermeros reclaman los bonos prometidos para los que están en la línea de fuego de la pandemia.

La pérdida de poder de compra de los salarios será una constante este 2020, donde la preocupación mayor radica por conservar los puestos de trabajo. Un análisis a cargo de la comisión interna de ATE-Indec para los salarios estatales, por ejemplo, da cuenta de una pérdida real del 31,30% contra diciembre de 2015.

Con empresas bajo riesgo de cierre, la recomposición salarial parece una utopía para la mayoría, donde el escenario está dominado por atrasos en los pagos, rebajas salariales con acuerdo de los sindicatos y suspensiones.

Científicos del Conicet reclaman mejoras salariales: "Hay personal al borde de la línea de pobreza"

“Con el tema de la pandemia los empresarios están tratando de dilatar las paritarias, pero los camioneros no dejaron de trabajar", planteó el titular de Camioneros, Pablo Moyano, que reclamó un bono de recomposición para los conductores. 

Y pese al contexto de crisis, varias empresas presupuestan recomposiciones, que en su mayoría no llegarán a ganarle a la inflación. Según una encuesta realizada por Grant Thornton, el 77% de los empresarios argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la suba de los precios, prevista por arriba del 40% para este año. 

El optimismo para los líderes locales del sector privado, está en baja. La barrera más significativa a la expansión es la incertidumbre económica (68%). En todo el mundo, 1 de cada 3 líderes la consideran una barrera importante. En Argentina le siguen la escasez de recursos financieros (58%) y las regulaciones y burocracia (52%). La mayor diferencia se encuentra en los costos de energía, que pasaron de ser una barrera para el 47% en 2019 a un 28% hoy.

Consumo. El Gobierno confía en una recuperación del consumo a medida que se pueda ir flexibilizando la cuarentena. Pero los salarios ya arrastran una pérdida real del 20% por los últimos dos años que se profundizará este año, en medio de un aumento de la pobreza y la indigencia. 

“Hay mucho consumo postergado en la Argentina”, señaló el fin de semana el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en declaraciones a AM 750. “Hay gente que siguió cobrando su salario y no ha podido salir a consumir”, aseguró y anticipó que el poder de compra aspira a ser uno de los pilares para “proyectar una recuperación vigorosa que se mantenga en el tiempo”.

En tanto, en un reciente análisis de medidas para la pospandemia, entre las que incluye ampliar la asistencia a empresas y las transferencias directas, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) propuso extender el co-financiamiento de los salarios por seis meses. “La cofinanciación de la nómina salarial se daría en diferentes proporciones según el tamaño de la empresa, desde 30% a las grandes hasta 80% a las microempresas. Se estima que esta medida tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional. Por su parte, las contribuciones en efectivo a 15 millones de trabajadores costarían 0,8% del PIB”, indicó el organismo.

En ese marco, la Unión Industrial Argentina consideró que el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, ATP, debería extenderse hasta fin de año. Kulfas aseguró que el ATP “debe continuar mientras dure la crisis”. 

 

Comentá la nota