En Mar del Plata se perdieron casi 15 mil puestos de trabajo

En Mar del Plata se perdieron casi 15 mil puestos de trabajo

En una nueva edición del Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se analizó el impacto de las políticas económicas sobre mercado laboral local y nacional hasta el primer trimestre de 2019.

De acuerdo al Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon que se realizó en esta ocasión, se analizó el impacto de las políticas económicas en relación al mercado laboral de Mar del Plata y a nivel nacional hasta el primer trimestre del corriente año.

Los primeros meses del año muestran un profundo deterioro de los principales indicadores macroeconómicos. Así, el producto, el consumo privado y la inversión experimentan una marcada contracción que se suma a las caídas de los trimestres anteriores. Asimismo, a pesar de la relativa estabilidad del dólar, la inflación se mantiene en niveles elevados, motivados por los aumentos de tarifas y por una dinámica inercial que influye en las expectativas.

Este contexto repercutió en un deterioro del mercado de trabajo. A nivel nacional, aumentó la desocupación al 10,1% (por efecto trabajador adicional) y la subocupación al 11,8% (llegando a niveles de 2005). Asimismo, los efectos no sólo se dieron en la cantidad sino también en la calidad, dado que se produjo una significativa destrucción de trabajo registrado.

En el ámbito local la tasa de desocupación (10,1%) no sólo creció en mayor proporción respecto a la del total país, sino que también el origen reviste mayor preocupación, dado que se encuentra explicada por la caída del empleo (trabajadores/as cesantes): en un año se produjo una destrucción de 14.600 puestos de trabajo asalariados registrados que fueron compensados en parte por el aumento de empleo no registrado y por cuentapropia.

El resto de los indicadores que da cuenta del deterioro a nivel local son: la tasa de subocupación (14% y 4º en el ranking), la proporción de asalariados (66,9% y 2º de los peores aglomerados), y el alto porcentaje de “empleo en negro” (38,3%).

Comentá la nota