El Hospital San Luis colaborará en una red de investigación nacional

El Hospital San Luis colaborará en una red de investigación nacional

Es un programa nuevo en el que estudian la resistencia a las levaduras, los hongos que causan infecciones. Interviene el Servicio de Microbiología del centro de salud.

El Servicio de Microbiología del Hospital San Luis fue invitado a participar de una red de vigilancia de la resistencia a los antifúngicos, a través de un programa nuevo para cargar datos sobre las levaduras, un tipo de hongo causante de infecciones de piel y mucosa como la candidiasis vaginal. Este programa se llama Unidades de Vigilancia Continua de la Resistencia a los Antifúngicos (UViCRA) y será coordinado por el Laboratorio Nacional de Referencia en Micología (LNRM) del Departamento Micología del INEI-ANLIS "Dr. C. G. Malbrán".

Roberto Lopresti es el jefe a cargo del Servicio de Microbiología del Hospital San Luis, es bioquímico y especialista en Bacteriología Clínica. "La invitación llegó a nosotros porque participamos desde hace bastante tiempo en la Red de Micología. Hemos cumplido siempre con todo lo que nos han pedido, ya sea el envío de datos, de muestras y la retroalimentación que hay entre los laboratorios. También participamos de los controles de calidad externos que se hacen dos veces al año y siempre hemos colaborado y bien. Ellos tuvieron en cuenta la calidad de la participación, que calificaron como 'muy buena', y por eso nos invitan a participar de este nuevo programa", comentó Lopresti.

Actualmente, el LNRM es un centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que estos dos organismos le pidieron organizar un equipo de trabajo nacional para conocer las especies de levaduras capaces de producir infecciones del torrente sanguíneo y vigilar la resistencia a los antifúngicos, algo en lo que Lopresti y los integrantes del laboratorio vienen trabajando hace bastante tiempo.

"Acá tenemos el aislamiento de las levaduras: se las tipifica, se le pone género y especie al aislamiento, se le hace el antifungigrama, o sea, sabemos a qué son sensibles y a qué resistentes; y todo eso se carga en un programa. Eso tiene fines epidemiológicos, sirve para conocer la prevalencia de las levaduras que tenemos en nuestra provincia. También para saber cuál sería el perfil de resistencia que tienen esos aislamientos y, de esa manera, hacemos una vigilancia continua y a tiempo de todas las levaduras que tenemos", sintetizó.

Este tipo de investigación, según explicó Lopresti, se utiliza más que nada para un "tratamiento empírico". "Conociendo la epidemiología y la resistencia local, se puede    —ante la presencia de una levadura y antes de tener los resultados definitivos— ir avanzando con el tratamiento", indicó.

"Además, sirve para detectar un probable brote. Si se ve aumentado el número de casos de fungemias, el programa, al ser cargado diariamente, lo va a detectar y se puede controlar de forma temprana el desarrollo del brote", contó. Explicó que la fungemia es cuando "una levadura pasa a la sangre".

"Poder participar de este tipo de programas que se hacen a nivel nacional es algo muy importante para nuestro servicio, para el hospital y la provincia también. Más allá de todos los aportes que se puedan hacer, nos ayuda en nuestra capacitación continua", expresó Lopresti. Detalló que el servicio que lidera es el único que participará en este programa en San Luis.

La puesta en marcha aún no comienza, pero "es inminente". Todavía les queda realizar una capacitación en el uso del programa, que comienza la semana que viene, y luego tendrán un curso de antifúngicos para levaduras que dura dos años y es virtual. "A eso lo vamos a ir haciendo mientras estemos trabajando en el programa", confirmó.

Comentá la nota