Según un relevamiento, 50 mil familias viven en asentamientos del Gran La Plata

Se trata del informe “Indicador de Integración y Desarrollo en tiempo de pandemia”, realizado durante el año pasado por el Observatorio Socioeconómico del establecimiento académico. La problemática de la pobreza en la ciudad fue el principal eje, cuyo estudio arrojó 260 asentamientos y más de 200 mil personas que viven en ellos.

Como en los últimos tres años, la Universidad Católica de La Plata (UCALP) publicó un informe con datos de pobreza y estado de situación de asentamientos del Gran La Plata que fue presentado a principios de mes mediante una videoconferencia a cargo de la Rectora, Dra. Rita Gajate, y la exposición del Director del Observatorio Socioeconómico, Mg. Rodrigo Martín.  

En total, fueron 25 variables relevadas que incluyeron la totalidad de los barrios vulnerables de la región. Al respecto, desde la entidad universitaria observaron con gran preocupación cómo siguen decayendo las condiciones socioeconómicas en estos territorios, amparado en las siguientes conclusiones:

-Siguen creciendo año a año la cantidad de nuevos Barrios Populares en el Gran La Plata, a un ritmo mayor incluso que la del resto de los aglomerados del país.

- Siguen expandiéndose los asentamientos preexistentes, encontrándose diferentes situaciones: asentamientos que crecen en terrenos colindantes, familias que en un mismo terreno subdividen para construir otro hogar y barrios que crecen en altura sobre el cinturón más urbanizado.

Bajo este panorama, indicaron que en nuestra ciudad hay “260 asentamientos” donde viven aproximadamente “50.000 familias”, cuyo crecimiento poblacional más los efectos de la pandemia, incidieron en que “empeore” situación de integración y desarrollo de estas familias. De este modo, señalaron que 9 de cada 10 barrios necesitan “mayor integración” y siete de estos lo necesitan de “forma urgente”. Además, 7 de cada 10 no tiene “acceso seguro” a la energía eléctrica, con conexiones “precarias, inestables y muy peligrosas”. 

Por otra parte, 6 de cada 10 no tiene asegurado el “suministro continuo” de agua potable dentro del hogar, ya que sólo el 40 por ciento de los hogares tienen tanque o “reservorio” de agua para consumo, el baño y para garantizar la higiene necesaria que impuso la pandemia. El último indicador que recoge la situación de hábitat, concluye que 9 de cada 10 no tienen cloacas, generando un entorno “no saludable” tanto para la familia como toda la comunidad. 

Otro de los ítems analizados fue la cohesión social, que determinó que 4 de cada 10 no tiene calles perimetrales pavimentadas, generando “problemas de conexión urbana”. En esta línea, marcaron que 6 de cada 10 no tiene calles interiores pavimentadas, “dificultando” el acceso interno de ambulancia, bomberos, camión de basura, transportes privados y públicos.

Finalmente, 2 de cada 10 “no tiene” acceso a internet móvil, ni pueden recibir una tarea, un presupuesto para crear un vínculo laboral desde casa, una receta de un medicamento o un aplicativo para un programa de asistencia; un escenario agravado con que 3 de cada 10 “no tiene” señal de teléfono para hacer una llamada.

Al respecto, los expositores dieron su punto de vista, donde la Rectora Gajate afirmó que “es fundamental que la Universidad se involucre en la realidad de nuestra región. No solo desde la investigación sino también desde la extensión y el trabajo articulado con otros actores que realizan similares trabajos al nuestro. Creemos en ese rol como Casa de Estudio”.

En tanto, Martín sostuvo que “una vez más y ya por tercer año consecutivo tenemos un nuevo resultado para el Gran La Plata, con un agregado que alteró la mayoría de las variables: el año de pandemia. Por eso hicimos mucho hincapié en la conectividad, en la cercanía a los centros de salud y en indicadores vinculados a lo sanitario, como almacenamiento de agua con tanque o acceso a red cloacal”. 

Comentá la nota