Sergio Romero: “No puede pretender eliminar la paritaria por decreto”

Sergio Romero: “No puede pretender eliminar la paritaria por decreto”

El líder de la UDA y dirigente de la CGT repudió la decisión del Gobierno sobre la negociación salarial docente.

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, cuestionó duramente al Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, en relación al decreto 52/2018 mediante el cual se elimina la discusión salarial de la paritaria nacional docente.

“El Ministerio de Educación Nacional no se puede desligar de la responsabilidad de hablar de salarios porque el piso fijado históricamente en esta negociación es el que toman de referencia el resto de las provincias para sus discusiones”, señaló el también secretario de Políticas Educativas de la CGT.

Romero dijo que “si bien, el acuerdo paritario del año 2016 en el punto 4 estableció que el salario inicial docente no puede ser inferior en un 20 por ciento por encima del Salario Mínimo Vital y Móvil, el mismo punto también determina que esto no reemplaza a la discusión salarial en ese ámbito”, indicó el dirigente.

El sindicalista recordó además que por este tema la UDA ya ha realizado presentaciones en la Justicia y en la OIT y subrayó que “el Gobierno no puede pretender eliminar la discusión salarial nacional por decreto, ya que este es un derecho con el que contamos los docentes”.

“De esta forma, nuevamente se verán aumentadas las diferencias e inequidades salariales en las distintas jurisdicciones, acentuándose así las desigualdades entre pares, ya que, se vulnerará aún más el principio: a igual tarea, igual remuneración, perjudicándose así claramente aquellas provincias que cuentan con menos recursos financieros”.

En la misma sintonía, el líder de UDA -uno de los gremios con representación nacional docente- agregó: “El Ministerio de Educación nacional está mirando para otro lado en lugar de cumplir con la obligación constitucional de sostener la educación pública, lo cual incluye también al salario”.

“Esta medida, además adoptada en un momento en que todos los salarios iniciales docentes del país se encuentran por debajo de la línea de pobreza a lo único que colaborará es para aumentar la grieta salarial existente”, reafirmó.

Comentá la nota