Trabajadores del INDEC piden respetar la “rigurosidad metodológica” de los índices en pandemia

Trabajadores del INDEC piden respetar la “rigurosidad metodológica” de los índices en pandemia

En el marco de la presentación del índice de inflación de abril, la Comisión Interna de ATE en el organismo alertó que en la actual situación de crisis hay que sostener la “independencia científica” a la hora de realizar las mediciones, que no pueden ser presenciales. Por esto, piden un protocolo para actuar en este tipo de emergencias, y destacaron la labor de todos los empleados para sostener los índices.

Diego Lanese.

Por debajo de las estimaciones privadas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la inflación de abril fue del 1,5 por ciento, un índice atravesado por las circunstancias especiales generadas por la pandemia de coronavirus. Con muchos de los ítems congelados por la cuarentena, el IPC del mes pasado estuvo básicamente compuesto por los rubros alimentos, comunicación y educación. Además, la medición se hizo en el primer mes entero de aislamiento, que implicó que las mismas se logren de manera virtual, sin operativos presenciales. Esto genera dudas en el gremio ATE del organismo, que ya al inicio de la pandemia alertó sobre los posibles cambios metodológicos en la recolección de datos.

En este sentido, desde la Comisión Interna pidieron que se mantenga la “rigurosidad metodológica” en este tiempo. Para eso, reclamó que se comience a pensar en un protocolo de relevamiento alternativo, para estos tiempos de emergencia. Por otro lado, en el marco del reclamo de la apertura de la paritaria 2020, se presentó un informe con un “salario de piso” por debajo del cual no debería ganar ningún trabajador público o privado.

Luego que se diera a conocer el IPC de abril, desde la Comisión Interna de ATE-INDEC remarcaron algunas características del nuevo indicador, el primero que se hace durante todo el mes en aislamiento social obligatorio, que suspendió las mediciones presenciales. “Nuestra expectativa es que tanto el IPC como el resto de los informes que el INDEC presente tenga respeto a la rigurosidad metodológica, la independencia científica y el compromiso con el sistema estadístico público”, sostuvo Raúl Llaneza, titular del cuerpo de delegados del organismo.

En diálogo con Gestión Sindical, el dirigente estatal remarcó que estos informes “se dan en un cuadro de gran precariedad laboral, bajos salarios y sin independencia del poder político”. Además, Llaneza señaló que en este tiempo “muchos de nuestros compañeros pusieron a disposición del sistema estadístico sus dispositivos personales, carga de datos como wifi y muchas más horas hombre/mujer de las que a diario prestan en sus respectivas oficinas”.

La introducción de posibles “alternativas metodológicas” en las mediciones del INDEC fue advertida por los trabajadores del organismo apenas se declaró la cuarentena obligatoria en todo el país, ya que las consultas a distancia pueden generar algunas alteraciones. Además, en abril, ATE junto a otros sindicatos de organismos estadísticos aseguró que si bien “recursos como el teletrabajo, relevamientos telefónicos y vía web son herramientas a adoptar para evitar la exposición de los trabajadores”, una vez superada esta situación de crisis sanitaria “se deberán respetar las metodologías vigentes al momento previo a su modificación, siempre de acuerdo a los usos y costumbres estadístico-metodológicas de cada uno de los países”.

En este sentido, Llaneza dijo que “es necesario plantear para el futuro algún protocolo de relevamiento o anexo metodológico para situaciones extraordinarias donde no sea posible salir a campo”. “Teniendo en cuenta que estas formas atípicas de revelamiento sólo pueden ser contempladas en esta situación de contingencia, con la aclaración pertinente de la alteración de la metodología utilizada. Cualquier actualización metodológica conlleva tiempo de investigación y múltiples instancias para definir su validez”, agregó el dirigente.

Los datos presentados por el INDEC hoy marcan que el IPC de abril registró un incremento del 1,5 por ciento, lo que significa 1,8 puntos porcentuales por debajo de la inflación de marzo pasado, que fue del 3,3 por ciento. El mes pasado, destacó el comunicado del organismo de estadísticas, el rubro que más avanzó fue “Alimentos y Bebidas”, con un 3,2 por ciento, que fue compensada en términos estadísticos por las bajas del 4,1 por ciento en el rubro “Comunicación”, y del 1,5 por ciento en” Educación”. En tanto, los precios relacionados con Vivienda, agua, electricidad y combustibles se mantuvieron sin cambios, debido a la decisión del Gobierno de congelar las tarifas de los servicios y las naftas.

Con esta suba, la inflación minorista acumuló un alza del 9,4 por ciento en el primer cuatrimestre del año y del 45,6 por ciento en los últimos 12 meses. “Hay que hacer una mención para todos los trabajadores, independientemente del director político de turno, que en el marco de la pandemia sea cual sea su responsabilidad en la estructura piramidal del INDEC, sin ellos no tendríamos los datos de excelencia aun en situaciones como la que hoy vivimos”, remarcó Llaneza luego del anuncio.

Por otra parte, ATE-INDEC difundió un informe donde analizó el salario de estatales nacionales, y marcó un “salario piso” por debajo del cual no debería cobrar ningún empleado público. El trabajo, al que tuvo acceso Gestión Sindical, se hizo para contestar la pregunta “cuál debería ser nuestro salario como mínimo”, se dio a conocer en el marco del pedido del gremio estatal para que se abra la paritaria 2020, que este mes debe discutir el aumento salarial para este año.

“La canasta comentada estima, utilizando los datos oficiales del INDEC y considerando una canasta más integral que la que habitualmente se utiliza para medir pobreza, que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos (de 6 y 9 años) necesitó, en marzo de 2020, 66.013 pesos para satisfacer sus necesidades”, destacó el informe. Este valor, se aclara, “se compone de 21.659 pesos necesarios para adquirir una canasta alimentaria mínima y de 44.354 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”. Esta no es la canasta de pobreza del INDEC, sino que es una más amplia, que contempla otras necesidades que deben cubrir los trabajadores.

“este es un salario para que ATE y nuestra central de trabajadores (la CTA Autónoma) tengan en cuenta a la hora de discutir salarios”, explicó Llaneza. Los datos usados son de marzo del 2020, de “un trabajador nivel D grado 0 del SINEP, el nivel más popular de la administración pública nacional”.

Estos datos serán útiles para la discusión salarial que se viene, que el gremio pide abrir este mes. En este sentido, la conducción de ATE recordó que las dos revisiones pactadas para diciembre y marzo para recuperar lo perdido en materia salarial “no se llevaron adelante”, por lo tanto, hasta el momento la caída salarial es cercana al 35 por ciento.

Comentá la nota