"El periodismo no cuenta la historia de los victimarios"

"El periodismo no cuenta la historia de los victimarios"
El periodista Juan Carrá presentó su primera novela, Criminis Causa, y reflexionó sobre la violencia física y simbólica que rige sobre los sectores socialmente marginados

Violencia, marginalidad y cultura. En torno a estos tres conceptos giró la presentación de la primera novela del periodista Juan Carrá que tuvo lugar durante la tarde de este viernes, en la primera jornada de la Feria del Libro.

El autor marplatense y jefe de la sección Policiales del diario El Atlántico le acercó al público detalles de la construcción y el lenguaje de esta novela que aborda desde el género policial negro una historia atravesada por la violencia física y simbólica que describe el contexto de marginalidad social de un “mal llamado pibe chorro” que no busca justificar una acción, sino poner en jaque la obsoleta convención de “buenos y malos” para dar lugar a un relato duro y sesgado por la cultura del delito, la muerte y las “religiones populares” en base a cultos como El Gauchito Gil o San La Muerte.

Acompañado por el escritor y crítico Santiago Maisonnave, quien ofició de moderador en la sala “María Wernicke” de la Feria y destacó que “Criminis Causa pone al lector en un lugar de escucha”, Juan Carrá subrayó en primer lugar la importancia de “darle voz a gente que habitualmente no tiene, poniendo el foco de atención en aquellos que normalmente son considerados los malos de la película”.

Desde ese punto de vista y de la mano de un lenguaje “sucio”, arraigado a la cultura de la calle, nace esta primera novela del autor marplatense.

Carrá reconoce que “si algo le sobra” a su novela, “es la violencia”. Pero no sólo de tipo física, sino también simbólica. ¿El objetivo? Poner al lector en la “incomodidad” de vivenciar parte de las prácticas violentas que son parte de los sectores marginados socialmente.

Y precisamente la marginalidad fue otro de los puntos en los que hizo hincapié el autor. “Quise escuchar el relato habitual que se construye en torno a los sectores marginales y reconstruirlo a través de la ficción”, aclaró.

“Y me di cuenta de algo -continuó- que quizás sea la clave de la novela: las noticias policiales tienen una víctima y un victimario, pero sólo la víctima tiene historia, mientras que el victimario sólo tiene acción, que es el momento en el que produce el crimen. El periodismo no cuenta la historia de los victimarios. Muy pocas veces lo hace y cuando eso pasa, para mí es un muy buen periodismo”, reflexionó Juan Carrá.

La cultura, con la amplitud que este concepto encierra, fue el tercer eje de la presentación para trasmitirle al público parte de la concepción de esta novela editada por Letra Sudaca.

De acuerdo con el autor, en los asentamientos, villas y demás espacios de marginalidad, “parecería no haber cultura”. Pero enseguida aclaró que este concepto “está en las pinturas que hay en los murales en los barrios, en la música y en los cultos”.

Al hablar de cultos, el escritor se adentró en otro de los aspectos más interesantes de su libro: las religiones populares, es decir, el culto al Gauchito Gil o a San La Muerte no como justificación del delito, pero sí como expresiones de fe vinculadas al mundo del crimen en el contexto actual de Argentina y Latinoamérica.

Con la moderación de Santiago Maisonnave, Carrá le contó al público presente durante su exposición en la 9ª Feria del Libro por qué “Criminis Causa” puede ser una novela “polémica”. Tal vez por su lenguaje o bien por narrar una historia que intenta -y logra- poner al lector en “un lugar de incomodidad”, donde la marginalidad, la voz del victimario y la cultura de la violencia no están silenciadas como ocurre muchas veces en la noticia policial.

Sibila Camps: "Marita no era la típica víctima de trata"

El relato que le da forma al último libro de la escritora y periodista Sibila Camps (“La Red”) está marcado por la misma crudeza que rige sobre la historia de la desaparición y explotación sexual de Marita Verón. La autora está convencida de que la hija de Susana Trimarco “está muerta” y que “hoy sólo se busca su cuerpo”. Este viernes, durante la presentación de este trabajo en la Feria del Libro de Mar del Plata y luego de presenciar los diez meses del juicio, reparó en que “Marita no era la típica víctima de trata” y repudió la sentencia que emitió la Justicia en torno a este caso.

Acompañada por la comunicadora Marcela Gabioud y la periodista del diario El Atlántico Belén Cano, quien leyó un texto de su autoría a modo de introducción de esta presentación, Sibila Camps respondió las preguntas del público y destacó que “nadie esperaba que iba a haber 13 absoluciones”.

“La Red: la trama oculta de Marita Verón”, es de alguna manera una lupa sobre el paradigmático caso que tiene a la provincia de Tucumán como principal escenario, desde una mirada periodística y literaria, que se suma a la lucha contra la explotación sexual en nuestro país.

La investigación que demandó su libro anterior ("El Sheriff: vida y leyenda del Malevo Farreyra) le permitió conocer el contexto de realidad social de Tucumán mejor que a cualquier otra periodista. Al escuchar los primeros testimonios del juicio, comprendió que en aquella historia de misterio, explotación y corrupción, había una realidad y un libro que pedía a gritos ser publicado.

“Yo pienso que a Marita la mataron”, dijo la autora ante una sala repleta. Tras un minucioso repaso de la historia en torno al caso, Sibila Camps abrió las puertas al debate y tomando una de las frases que la periodista Belén Cano expresó durante la presentación, dejó entrever que tanto en el caso de Marita Verón como en muchos otros vinculados a la trata de personas, “la Justicia ha sido más que injusta”.

Comentá la nota