Siete años de Cine Migrante

Del 11 al 16 de octubre se realiza la 7ma edición del festival de Cine Migrante. Un recorrido por su historia, sus motivaciones y la programación, junto a un diálogo con su directora Florencia Mazzadi.

Por Violeta Bruck y Lucía Simone

La problemática migratoria atraviesa la actualidad de todos los países y continentes. Las guerras promovidas por las políticas imperialistas en medio oriente han generado una crisis con desplazamientos y cientos de miles de refugiados en Europa. Las tendencias xenófobas crecen, las tragedias producto de las terribles condiciones de vida y traslado, y las políticas restrictivas de los gobiernos europeos son parte de esta situación. Por otro lado también crecen movimientos de solidaridad entre jóvenes y trabajadores, ymúltiples expresiones artísticas de apoyo a los refugiados.

En Estados Unidos Donald Trump amenaza con construir un muro para impedir la inmigración y la comunidad negra sufre día a día de la persecución y represión. Los latinoamericanos son perseguidos y marginados, destinados a los trabajos más precarizados.

Las políticas racistas y la problemática migratoria atraviesa todas las fronteras. En nuestro país recientemente se creó un Centro de Detención para Inmigrantes, y organismos de DDHH, nacionales e internacionales, advirtieron que la medida criminaliza a los migrantes ya que representa una “privación de la libertad” a raíz de “detenciones por infracciones administrativas”.

Como no podía ser de otra forma esta problemática tiene expresión en una amplia producción cinematográfica. Largometrajes y cortos, documental y ficción, amplitud de temas, estéticas y geografías, se han desarrollado en los últimos años ganando espacios en festivales internacionales como en la reciente edición del Festival de Venecia, y como en el caso de Cine Migrante, que desde hace siete años promueve un espacio para la difusión y reflexión sobre las obras que abordan la temática. Este Festival se ha realizado en diferentes países y en Argentina todos los años, como también en Colombia, Chile, España, Italia o Portugal.

En la presentación del catálogo se expresa: “Desarrollamos nuestras actividades a través del cine, generando un espacio cinematográfico en pos de la difusión, la sensibilización y el diálogo acerca de la temática migratoria, difundiendo obras cinematográficas que revelan las problemáticas actuales que conllevan los movimientos interculturales, abordando las migraciones desde una mirada relegada por los estereotipos construidos desde los medios de comunicación masivos."

A su vez se agrega “Desde el conocimiento de la realidad y el compromiso activo en la sociedad, trabajamos de manera transversal con todo tipo de colectivos y organizaciones vinculadas a la temática migratoria, en pos del reconocimiento de las potencialidades individuales como base para la transformación social.”

Florencia Mazzadi, directora del festival nos cuenta que CineMigrante surge en el año 2010, el mismo año en el que se reglamenta en Argentina la actual Ley de Migraciones, que establece en materia de legislación el derecho a migrar como derecho humano, para ella "esto implica entender que la movilidad es parte de una esencia humana y un derecho que nos corresponde ejercer y que los estados deben ser quienes nos garanticen ese derecho".

Florencia suma también una motivación generacional al impulso de este espacio y expresa "ser parte de una generación en la que entender que la identidad es una construcción es parte propia de un vivencia. Siendo parte de una generación de hijxs de detenidxs desaparecidxs que siempre apareció en cuestión si éramos o no hijxs de quienes decían ser nuestrxs padres. Y por ello, pensar que la identidad es algo que tenés pero que se reelabora de acuerdo a tu propia historia, o sea, poner en cuestión las identidades esencialistas, no es algo fuera de nuestra propia reflexión como generación." 

¿Cuáles son las principales temáticas que abordan a nivel Latinoamericano?

Florencia Mazzadi: En el ámbito Latinoamericano CineMigrante centra su mirada en cómo lo migratorio actual es parte de un proceso aún de expoliación del territorio, de intervención de países europeos y de los EEUU, de distribución colonial de ser el continente proveedor de materias primas, productos que se extraen de la tierra. Mucho tiene que ver con ver la movilidad humana en el continente, la cual une a migrantes de un país a otro, con pueblos originarios que deben migrar por el cambio de su posibilidad de acceso a la tierra o a los productos de ella para vivir, la migración de población campesina hacia las grandes ciudades, los desplazamientos forzados de personas por la violencia que se instaura y es cómplice de la instauración de intereses de otros países.

¿Qué se proponen desde la sección “Cine urgente” que se plantea “poner el acento en la reciente instalación en la Argentina del primer Centro de Detención de Migrantes”?

El objetivo es hacer un apartado cinematográfico por películas que hace ya 7 años CineMigrante recibe y exhibe, y que muestran cómo los centros de detención para migrantes son espacios de aberraciones nodales para el ser humano. No lugares, espacios de violación de derechos, de invisibilización y criminalización de la diferencia.

La implementación de una cárcel para migrantes, de un campo de concentración, de un centro de detención es una aberración a toda nuestra historia como pueblo latinoamericano.

La criminalización de la migración no es más que la reproducción de una lógica que no deviene de los intereses propios sino que devienen de los intereses de quienes cuando se necesita explotar de manera indiscriminada generan las condiciones para ello. Y esto se ve claramente en todo lo que actualmente este gobierno está ejecutando. Transferencia de recursos hacia los sectores empresariales, crisis social y económica (que quieren que devenga en crisis política) y necesidad entonces de generar mejores condiciones de explotación. Qué mejor condición de explotación puede existir si las personas se encuentran en situación irregular, estigmatizada la cual podes criminalizar o criminalizas permanentemente porque si son de tal lugar seguro que son chorros, seguro que venden sustancias ilegales, etc. Estas estigmatizaciones son parte de la construcción también de los medios de comunicación que permanentemente construyen de la mano de los intereses empresariales.

La implementación de una cárcel para migrantes es parte de lo que nosotras llamamos una máquina de expulsar. En el mundo, estos espacios son campos de concentración de miles de personas que están detenidos en el tiempo esperando su deportación. Estos centros son denunciados como espacios de violación de derechos.

 

¿Cuáles son las otras propuestas más destacadas de esta edición?

Este año como todos los años, el Festival tiene una propuesta curatorial central y una serie de curadorías temáticas. Nuestra sección central (curada por la directora Clarisse Hahn y el politólogo Sandro Mezzadra) que dimos en llamar ‘El movimiento del cuerpo como acto insurreccional’ da cuenta de la necesidad de entender cómo el componente migratorio hoy posee una cualidad insurreccional per se, es una rebelión ante un sistema que condiciona a una persona a vivir en un lugar con un tipo de condiciones dadas y quedarse allí sean cuales sean estas, condenados de la tierra, tal como decía Fanon. 

Como sección temáticas inauguramos una nueva sección que se llama resistencias creativas cuyo eje central es mostrar cómo es la resistencia contemporánea en el ámbito de la contracultura.

Tenemos como novedad que realizaremos junto con la ENERC el 1° Laboratorio de Artes Audiovisuales que estará dictado por dos directores jóvenes del cine italiano contemporáneo como lo son los Hermanos De Serio (Gianluca y Maximiliano) quienes estarán con nosotras en Argentina presentando también su 1° Retrospectiva en Argentina.

Por otro lado, continuamos con un proyecto que hemos iniciado en el 2014 el cual denominamos Arte Urbano ‘Movernos. Habitar otros territorios’ con el cual convocamos a jóvenes de todas las provincias a participar de una serie de talleres de intervención urbana dictados por personas que para nosotras son exponentes del arte urbano. Este año vendrán a la Argentina dos mujeres increíbles como lo son las artistas Gleo y Bastardilla.

Toda la programación

Comentá la nota