En diálogo con El Tribuno, la titular de la cartera educativa provincial sostuvo que la educación sexual “se está dictando a pleno” en las escuelas, y destacó que el gremio ATE se sumó a la mesa de diálogo.
Ya estamos en diálogo. Con los gremios ya estamos trabajando sobre el salario, pero también sobre condiciones laborales docentes. Me he sentado con los gremios desde agosto y estamos avanzando con la reformulación de normas que ya han quedado obsoletas y algunas que en realidad permiten aceitar mejor el resorte administrativo del Ministerio de Educación. Por ejemplo, normas que hablan de la valoración del docente, de nuevos perfiles, de los modos de designación de ascensos jerárquicos sin tanto papeleo administrativo que estaban resueltos para algunos niveles y para otros no.
¿Y específicamente salario?
En octubre, porque aún falta trabajar sobre el decreto 14 que es la carga horaria y eso va asociado al número que implicará la discusión del salario. En la semana del 27 de septiembre, tendremos una reunión más para afinar ese número y llevarlo como propuesta en la discusión del salario junto al ministro (Carlos) Parodi.
¿En la mesa de diálogo continúan los mismos gremios?
Estamos trabajando con AMET, Sadop, ADP, Upcn y ATE.
¿Se sumó ATE a la mesa?
Sí. Ya hemos tenido tres reuniones.
Una ONG reclama que en la escuela se enseñe sobre reproducción y enfermedades por ley y no descartan un planteo judicial.
Creo que ellos no han leído los avances de educación sexual que tiene la provincia.
¿Cuáles son esos avances?
En base a la ley de educación sexual integral nacional, la Provincia organizó los contenidos en los diseños curriculares. Así que a ellos (los padres) les toca agarrar los diseños curriculares que, además, están definidos por los propios docentes salteños y deducir qué cosas se dan en cada uno de los años y en cada una de las materias.
Entonces, usted asegura que en Salta se dicta a pleno educación sexual en las escuelas?
Sí. Está totalmente contemplada la ley. Se está dictando a pleno educación sexual en las escuelas. Con el tiempo iremos avanzando en los años de escolaridad de las áreas y en profundidad, pero ya se dicta a pleno.
¿Pidieron las cartillas de Nación ante la insistencia de los padres?
Las cartillas de educación sexual que hemos mandado a pedir son unas que hablan de educación sexual para la familia, sin desmedro, eso lo he dejado bien aclarado con la Subsecretaría de Nación, de que puedan mandar cualquier material. En la provincia ya hemos definido qué dar en los distintos planes de estudio, tanto en el nivel inicial, primario y secundario.
Hubo quejas de docentes que nunca pudieron realizar el curso por internet y Virgilio Choque (ADP) sostiene que la capacitación en el nivel primario aún no se cumplió.
El problema fue en el interior, donde por la alta demanda la capacitación primaria on line se saturó. Hubo dificultades en la asistencia del servidor y no pudieron entrar a la plataforma.
¿Y qué pasará con esos docentes?
La capacitación de primaria se va a repetir para recuperar a la gente que había quedado afuera. Además hemos declarado de interés educativo (otorga puntaje) a los cursos sobre educación sexual integral que dan ambas universidades y también a los que dictan algunas instituciones privadas. Los maestros de Salta también pueden hacer la capacitación on line de Nación.
Hay quejas por las reuniones técnicas de docentes y coordinadores de BSPA. Dicen que son un fracaso.
Luego de las reuniones técnicas hicimos encuestas de opinión y, la verdad, no tengo reportes de disconformidad de docentes, como dicen. Igual son atendibles. En las reuniones empezamos a trazar lo que va a ser la movilidad de la educación de adultos: qué tipo de unidad educativa se va a conformar, qué planes de estudio se van a consolidar y cómo vamos a avanzar. En este marco, los docentes también pueden solicitar capacitaciones, orientación para la retención por el problema de matrícula que tienen, etc.
¿Cómo califica el trabajo de la comisión de la Junta de Calificaciones que ya terminan su mandato?
La gestión fue buena. Han podido emprolijar administrativamente el sistema educativo. Sin embargo, hay promesas que no han podido cumplir, por ejemplo: tener los cuadros en las escuelas cada año. También faltó calidez humana en la atención (de algunos de sus miembros, se apresuró a aclarar). Pero, no es menos cierto que ellos encontraron una Junta que no tenía ni sistema de calificaciones propio, una Junta de puro papel y punteo a lápiz. La digitalización de todo el sistema fue un logro.
Comentá la nota