La secretaria general de Sadop, Mariela Claussi, recorrió los establecimientos educativos privados de la zona y se refirió a la situación laboral de los docentes en Luján. “Nos preocupa también las condiciones de trabajo y la salud”, sostuvo.
Durante un recorrido por los establecimientos educativos en la zona, Claussi aclaró que la presencia del sindicato en Luján es para "prevenir escenarios conflictivos".
El sindicato Sadop comprende todos los trabajadores docentes del sector privado del país. En enero abrió una subdelegación en la ciudad para abarcar la región. "Esta es una zona con una importante cantidad de colegios privados, y queremos conocer sus problemáticas. A lo largo de este año hemos recorrido escuelas de Luján y de Jáuregui."
Claussi mencionó la inconveniencia al intentar dialogar con los docentes y acercarles el proyecto del sindicato. "Recorrimos todas las escuelas privadas, dejamos cartelera en los colegios adonde nos permitieron la entrada. En algunos, los representantes legales no nos han dejado pasar, así que lo que vamos a hacer durante todo este mes, hasta que finalicen las clases, es permanecer a la salida de las escuelas dándole folletería a la gente y que sepan que estamos."
La subdelegación Morón se abrió en enero de este año por una decisión política de llegar a cada rincón de la provincia de Buenos Aires-contó Claussi- y acotó que el tema de preocupación del docente es el salarial. "El salario del docente privado está en equiparación con el del docente estatal, esto marca el piso salarial, es decir que un docente privado no puede cobrar menos que lo que cobra un docente estatal. Hace muchos años esta desigualdad estaba marcada con el tema del incentivo docente, que el privado no lo cobraba. Desde 2004 el privado lo empezó a cobrar así que se equiparó."
- ¿Qué diagnóstico puede hacerse en relación a los conflictos existentes en colegios privados de la zona?
- En general no hemos detectado grandes situaciones de conflicto, se acercaron docentes que se enteraron que estuvimos en las escuelas y se han acercado con recibos de sueldos, o por cargas horarias, pero la realidad es que recién muchos se están enterando que Sadop está en Luján.
Sadop realizó la primera encuesta nacional de salud y situación laboral de los docentes privados y uno de los primeros resultados que arrojó es que el docente privado ante una situación de conflicto, al primero que acude es al representante legal, y a nosotros nos preocupa esto, porque al primero que debería consultar es al gremio que le corresponde. Todo el año pasado se estuvo trabajando con esta encuesta que se abrió a todo el país. Más allá del tema salarial, nos preocupa también el tema laboral, las condiciones de trabajo, y la salud: por qué se enferma el docente privado, cuestiones de stress.
- Entre los temas a analizar se mencionó la cantidad de alumnos por curso. La sobrepoblación en el aula, ¿no se controla mejor en las escuelas privadas que en las públicas?
- En general hay un límite de alumnos para las escuelas. Esto tiene que ver con las plantas funcionales que son aprobadas por la DIPREGEP, y nos está pasando que las escuelas privadas están superpobladas, hubo una migración importante de las escuelas estatales a las privadas. Los padres están eligiendo, quizás por la calidad educativa, entonces hay como una sobrepoblación. Cuando esto sucede el docente debería acercarse, nosotros tenemos contacto con la DIPREGEP, participamos de los consejos consultivos provinciales y regionales, con autoridades de Sadop, de la Dirección de Escuelas y cámaras patronales, como Adeepra, Aiepba, el Obispado, en ese ámbito nosotros planteamos esas cuestiones.
- ¿Cuáles son las principales irregularidades que se presentan en la relación del docente con la escuela privada?
- Por lo general los conflictos tienen que ver con lo salarial. Hay escuelas que están subvencionadas por el Estado; esto significa que el Estado subvenciona el cargo, pero no quiere decir que el docente sea empleado estatal. Y esto se presta a confusión porque el docente no entiende la relación laboral que tiene con el colegio privado. Si por alguna cuestión el Estado retira la subvención, la obligación del pago la tiene el dueño de la escuela. Nosotros hoy no tenemos convenio colectivo de trabajo por lo cual nuestra ley marco es la ley de contrato de trabajo. El CCT enmarca todo lo que tiene que ver con la condición laboral del docente privado. Estamos en camino, y le pedimos a los empleadores que se sienten a negociar con nosotros. Hay cuestiones que generan confusión.
Democratización de la escuela
Desde la subdelegación Morón, María Luján Cottone, secretaria gremial dijo que los recorridos en las escuelas se están "impulsando en forma sistematizada buscando fortalecer nuestra presencia en las escuelas privadas de la zona, también tenemos contacto con la Dipregep, con el obispado, buscando canalizar acciones en conjunto.
"Queremos tener intervención en la parte educativa en general, estamos gestionando actividades que busquen la mayor democratización de la escuela, e impulsamos acciones en la conformación de los centros de estudiantes, y de los centros de escuela", sostuvo.
Comentá la nota