En un contexto de fuerte caída del empleo registrado a nivel nacional, Formosa se convirtió en la provincia con mayor crecimiento en puestos de trabajo privados durante el último año. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre junio de 2024 y junio de 2025 la provincia incorporó más de 1.185 trabajadores registrados en el sector privado, lo que representa un aumento del 5,4% interanual.
El contraste es significativo si se lo compara con la situación del país: desde la llegada de Javier Milei al gobierno, en diciembre de 2023, se perdieron 113.991 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Solo en junio de este año, respecto de mayo, la merma fue de 12.150 empleos.
“Mientras la mayoría de las jurisdicciones muestra retrocesos, Formosa logra sostener e incluso ampliar su nivel de empleo privado registrado”, señaló un informe de la consultora Politiké.
La provincia también se destacó en otros indicadores económicos. Según la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), en agosto las inscripciones de motos en Formosa crecieron 11,3% interanual y las transferencias 1,6%, en un contexto nacional de caídas del 0,5% y 8,5% respectivamente.
Este desempeño ocurre en paralelo a un escenario de mayor precarización laboral en el país. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó que entre noviembre de 2023 y junio de 2025 quedaron sin cobertura por accidentes o enfermedades laborales 236.139 trabajadores y 15.302 empresas. “La pérdida de cobertura muchas veces significa pérdida de empleo o un pase a la informalidad”, advirtió el organismo.
En materia de educación también se observan diferencias. Mientras que la Secretaría de Educación nacional sufrió un recorte de 120.033 millones de pesos en becas, infraestructura y universidades, el presupuesto provincial de Formosa destinó más de 357.143 millones de pesos a educación y anunció la construcción de 1.545 obras educativas.
La situación general, sin embargo, refleja tensiones crecientes para los trabajadores y las pymes. Según la CAME, las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto, con el rubro textil e indumentaria como el más golpeado, con una baja del 4,3%. A esto se suma la caída del consumo de carne vacuna: en los primeros ocho meses de 2025 las exportaciones retrocedieron 15,6% y el consumo interno sigue en niveles históricamente bajos.
En este escenario de crisis nacional, Formosa aparece como un caso excepcional en la creación de empleo formal y en la inversión educativa, aunque el panorama general para los trabajadores argentinos continúa marcado por la pérdida de puestos, la precarización y el ajuste presupuestario.
Comentá la nota