En Salta comenzaron a gestionar para convocar a la intergremial y llamar al Gobierno a sentarse nuevamente a negociar.
Sucede que a horas del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los cuatros sindicatos docentes nacionales salieron a pedir un incremento salarial que superará el 60 por ciento.
Se trata de los gremios alineados con Antonio Caló: la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).
Desde el sector pidieron un salario de $5.500 para el sueldo inicial y amenazaron con realizar medidas de fuerza que podrían afectar el inicio del ciclo lectivo.
Preacuerdos
En Salta ya se firmó el porcentaje del aumento, pero en octubre del año pasado.
La intergremial docente obtuvo el 25 por ciento escalonado y en su momento fue visto como una victoria.
Hoy ese porcentaje, según la postura de algunos integrantes de la intergremial, quedó obsoleto y ya comenzaron las reuniones para delinear el pedido, al Gobierno provincial, de la reapertura de las negociaciones paritarias ante el nuevo escenario.
La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación a nivel nacional, Stella Maldonado, dijo que no es necesario la reapertura de las paritarias porque en la negociación del año pasado está contemplado que en mayo se vuelva a discutir.
Sin embargo, la secretaria administrativa de ATE docente, Marcela Rojas, le dijo a El Tribuno que los sueldos de los docentes ya resultan insuficientes para la subsistencia de los trabajadores.
Aseguraron que desde ATE Salta pedirán una reunión con la intergremial para comenzar a delinear un plan de lucha para la reapertura de las negociaciones.
La preocupación
Quienes también se mostraron “preocupados” fueron los delegados locales de AMET.
El secretario general salteño de la Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica, Eloy Alcalá, dijo que acompañará las demandas que se generen desde la conducción nacional.
“Si bien nosotros conseguimos el 29% (por la suma de ítems específicos) hay que revisar nuevamente los números porque quedaron desfazados por los aumentos de precios de las últimas semanas”, dijo Alcalá.
El sindicalista dijo que ya comenzaron las consultas y buscarán convocar a una reunión con la Asociación Docente Provincial.
Resulta que la ADP es el sindicato más grande y quien finalmente decide.
“Los trabajadores de las escuelas primarias son los que menos cobran así que creo que también estarán preocupados por los aumentos en los precios y por los sueldos que ya quedaron muy por debajo”, concluyó Alcalá.
Para saber cuánto gana un docente
El Tribuno consultó a la referente de Tribuna Docente, Eva Erazo, sobre cuánto cobra un docente que recién comienza su carrera. Según la sindicalista, una docente de primaria, que tiene entre 1 y 5 años de antigüedad, cobra de bolsillo 3.600 pesos. Luego pasa a obtener 3.900. Ese fue el último sueldo de enero de 2014; más la última cuota de la ayuda de 400 pesos que dieron en tres meses.
Ahora bien, el básico es de un poco más 1.300 pesos; lo demás son adicionales no remunerativos. Con esta lógica el aguinaldo ronda los 800 pesos. En el sueldo de febrero, es decir el que reciban en marzo, recién vendrá el 12 de la primera parte del aumento.
Ese porcentaje es mitad sobre básico y mitad sobre el sueldo en mano. Erazo entonces no sabe a ciencia cierta bien de cuánto será el aumento expresado en pesos.
El 13 por ciento, que completa el 25, se cobrará en mayo cuando ya está pautada la reanudación de negociaciones. Lo que dice la gente de Tribuna Docente es que necesitan un aumento del 35 % del piso y del básico porque en la situación actual los que están muy mal son los jubilados docentes.
Comentá la nota