La Federación Judicial Argentina (FJA), que nuclea a 23 sindicatos y representa a más de 35 mil trabajadores y trabajadoras judiciales en todo el país, realizó en San Juan una reunión de su Mesa Directiva Nacional, donde definió los ejes de la agenda sindical para la segunda parte del año.
En el encuentro, encabezado por el secretario general Matías Fachal, el co-secretario general Daniel Pérez Guillén y el secretario adjunto Federico Corteletti, se analizó la coyuntura política, social y sindical, y se ratificó la continuidad del Plan Nacional de Lucha por la Negociación Colectiva. Además, se convocó a un Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales, que se realizará esta semana de manera virtual.
Fachal recordó que el reclamo por la negociación colectiva es un derecho constitucional y denunció que tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación como los tribunales provinciales lo niegan sistemáticamente. “El derecho a un salario justo y a discutir condiciones laborales es un derecho humano. Su negación explica las enormes desigualdades salariales que existen entre provincias”, advirtió.
En ese marco, destacó que la FJA presentó denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el incumplimiento del Estado argentino.
Sobre el próximo plenario, anticipó: “Será el ámbito donde daremos continuidad al Plan Nacional de Lucha, vamos a discutir la situación en todo el país y lo más importante: decidir y votar medidas de acción para lo que resta del año, con el objetivo de que nuestro reclamo por negociación colectiva sea escuchado y reconocido”.
Apoyo a los judiciales mendocinos
Tras la reunión en San Juan, la conducción nacional de la FJA viajó a Mendoza para respaldar a la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (AGEyFPJ), que mantiene un fuerte conflicto con el gobernador Alfredo Cornejo.
El mandatario provincial se otorgó un aumento del 40% mientras cerró por decreto la paritaria judicial, imponiendo un incremento que, para las categorías más bajas, representa apenas $40.000 hasta marzo de 2026, y en cuotas.
“Mientras el gobernador se aumentó el sueldo un 40%, a las y los judiciales les fijó una miseria por decreto cerrando unilateralmente la paritaria. Vinimos a exigir que se respete la negociación colectiva y que se reconozca a las y los trabajadores judiciales como corresponde. Esto es inadmisible”, cuestionó Fachal.
El conflicto derivó en una asamblea masiva realizada el jueves 22 en el Palacio de Justicia, pese a las notificaciones de la Suprema Corte provincial que buscaban frenar la protesta. Ricardo Babillon, secretario general de la AGEyFPJ, sostuvo: “El gobierno incumplió el ámbito paritario e intentó acallar la protesta, pero la respuesta del gremio fue inmediata. Agradecemos la presencia de la conducción de la FJA que vino a fortalecer nuestra lucha”.
De la actividad participaron, además de Fachal, Pérez Guillén y Corteletti, referentes de distintos sindicatos provinciales, entre ellos la Unión Judicial de San Juan, el Sindicato Judicial Puntano, la Asociación Judicial Bonaerense y la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad de Buenos Aires.
Comentá la nota