Formosa encabeza los salarios docentes en el NEA y marca distancia frente a la crisis nacional

Formosa encabeza los salarios docentes en el NEA y marca distancia frente a la crisis nacional

El panorama salarial docente en el Nordeste Argentino (NEA) exhibe una fuerte disparidad regional: mientras Formosa se consolida como la provincia con mejores haberes y políticas activas de recomposición salarial, Chaco, Corrientes y Misiones enfrentan escenarios de deterioro y conflictos gremiales. La brecha se profundiza en medio de una crisis educativa nacional que derivó en la convocatoria de una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 14 de octubre, impulsada por la CTERA.

Con un salario neto de $972.176 para un docente de jornada simple sin antigüedad en octubre de 2025, Formosa lidera la escala salarial del NEA. El incremento, que representa una suba acumulada del 55% en lo que va del año, se logró mediante recursos provinciales y sin recurrir a endeudamiento.

El gobernador Gildo Insfrán sostuvo que el objetivo de su gestión es “proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a las perjudiciales medidas socioeconómicas impulsadas por la actual gestión nacional”. Según informó, la actualización del punto índice a $1463,96, junto al 10% adicional en el FOPID, Conectividad Provincial y complementos por servicios, demandó un desembolso superior a los $21.000 millones, con un total anual de $321.000 millones destinados a salarios.

A pesar de la caída del 9% en los recursos coparticipables nacionales registrada en septiembre, el Gobierno provincial financia los incrementos con fondos propios. Insfrán aseguró que la política salarial formoseña es “diametralmente opuesta” a la orientación nacional, que —según expresó— apunta a una “licuación salarial”.

Desigualdad regional y conflictos

En Chaco, el conflicto docente se agudizó tras la suspensión de la cláusula gatillo que actualizaba los haberes según la inflación. Desde julio, los aumentos quedaron congelados y en lo que va del año los docentes recibieron solo un 17% de incremento, con un salario inicial que ronda los $801.696. Los gremios reclaman la reactivación de la cláusula y un espacio de diálogo para recomponer los ingresos.

Corrientes, por su parte, mantiene una estructura salarial fragmentada, con un fuerte peso de las sumas no remunerativas. El aumento del 12% para docentes y del 25% no remunerativo en la Escala General dejó el salario inicial en torno a $909.280, aunque casi la mitad del ingreso no impacta en jubilaciones ni aguinaldos. La pérdida del poder adquisitivo preocupa al sector docente, que exige mayor previsibilidad y transparencia.

En Misiones, la situación es aún más crítica: el salario inicial para un docente sin antigüedad apenas alcanza los $630.264, pese al incremento del 2,5% aplicado en septiembre. Los gremios advierten que los sueldos son los más bajos del NEA y que el deterioro repercute directamente en la calidad de vida de los trabajadores.

Comentá la nota