Golpe a los salarios: por inflación y recesión, sólo dos gremios le ganaron la carrera a los precios

Según un estudio al que accedió iProfesional, la mayoría ya quedó por debajo de la inflación del INDEC. El ranking de posiciones y las perspectivas.

La llegada del FMI y los últimos datos de la economía convencieron al Gobierno deacercarse a la CGT. Desde la semana pasada, los funcionarios de Mauricio Macribuscan a toda costa llevarse la promesa de paz social en las calles y la moderación delos reclamos salariales, en medio de las complicaciones para controlar al dólar. 

Todo esto también en vistas de un fin de año que se teme conflictivo por los efectosde la devaluación, la menor actividad y las presiones internas en la central obrerapara lanzar un nuevo paro.

En pleno monitoreo del organismo, el ritmo del proceso inflacionario terminó porcristalizar lo que en voz baja reconocen muchos dirigentes sindicales como es elfracaso de las paritarias para sostener el poder de compra de los salarios. Si a eso sesuma el rechazo del sindicalismo a la suba por decreto del salario mínimo y supedido de un plan antidespidos, se entiende mejor por qué el Gobierno aceleró contactos con los gremialistas. De ellos también depende la reforma laboral, cajoneada desde abril en el Senado.

En ese contexto, un relevamiento elaborado por la CGT para iProfesionalrevela que, de 28 gremios importantes, más de la mitad de las organizaciones está por debajo de la inflación acumulada a julio del 19,6%, si se considera la subapactada para todo el año.

Los datos surgen de la secretaria de Estadística y Defensa al Consumidor, a cargo deltitular del gremio de los porteros Víctor Santamaría, que releva los acuerdosseguidos en forma permanente por el Ministerio de Trabajo. 

“De estos 28, 15 son los que no superan en sus acuerdos salariales el 19,6% deinflación alcanzado en julio”, explicó Santamaría.

Pero si se tiene en cuenta que muchos acuerdos fueron pactados en hasta tres ycuatros tramos espaciados en el tiempo y además se negociaron a partir el segundo ytercer trimestre del año, el grueso del incremento del 2018 todavía no se materializó en la mayoría de los casos.

Así, en los hechos, solo dos actividades superaron en sus acuerdos salariales lainflación acumulada a julio del 19,6% (sin contar compensaciones por el desfasajedel 2017 ni el arrastre de los aumentos previos).

Se trata del sindicato bancario liderado por el opositor Sergio Palazzo, que adicionó un 5% en julio al 15% acordado en dos tramos, y en la vereda opuesta, el de losplásticos, que negoció un 15% en dos pagos que, calculado sobre dos sumas fijas de$1.000, equivaldría al 19,6%.

Paradójicamente, por fuera de ese selecto grupo quedó Camioneros, el gremioliderado por Hugo Moyano que ayer durante el lanzamiento de su espaciomultisectorial anunció un plan de lucha contra el ajuste del Gobierno y presionó a laCGT para que definiera medidas. Es que, pese a haber acordado una suba del 25%, los choferes de camiones hasta ahora cobraron un 8% en julio, y recién ennoviembre y marzo obtendrán dos pagos de 7,6%. Su convenio rige de julio a junio.

La escalada inflacionaria no tuvo contemplación siquiera por los gremios quenegociaron el plus del 5%, habilitado por decreto por el Ministerio de Trabajo paradescomprimir el malestar sindical que reflejó el paro general del 25 de junio.

Dentro de ese grupo, los empleados de estaciones de servicio, encabezados por eltriunviro Carlos Acuña, y los petroleros privados de Río Negro y Neuquénpercibieron solo un 17,5% y un 12,5% hasta julio, respectivamente.

En casi todos los casos el grueso del incremento del 2018 todavíano se materializó en los bolsillos de los asalariados

Tampoco le fue mejor a los empleados de comercio liderado por Armando Cavalieri, de buen diálogo con el Gobierno, que un principio integraron el “club del 15” enlínea con las fallidas metas de inflación y que en julio debieron adelantar lareapertura de su paritaria prevista para enero para así obtener un 10% extra. Comoel adicional fue pactado en tres cuotas del 3% en octubre, noviembre y enero del2019, la suba efectiva al día de hoy es del 15%.

“Todos tuvimos que prever nuevos aumentos, con lo cual es imposible habersuperado inflación. En la hora empatamos y después nos quedamos cortos. Estogenera un acelere de la sentada para renegociar los acuerdos salariales”, advirtió unhombre de Cavalieri.

En el ámbito privado, la mayoría de gremios ya tuvieron paritarias. Este sectorrepresenta a casi el 70% de los asalariados bajo convenio colectivo. Mientras que enel rubro estatal hay muchos que aún no negociaron y recibieron un aumento pordecreto a cuenta, como los docentes. Los salarios de los empleados públicos es unode los rubros que el Gobierno decidió congelar: en el acuerdo con el FMI se fijo unasuba promedio del 8% para todo el año.

 Paritarias bajo tensión

En el Gobierno, aseguran que hay un permanente diálogo con el sindicalismo con elobjetivo de contener los reclamos de la CGT, entre los cuales figuran en primer lugarel empleo y los salarios. “Se están peloteando una serie de ideas, el seguimiento de laactividad y salarios, sector por sector, de eso puede desembocar un compromiso yciertas medidas”, reconocieron a iProfesional cerca de Triaca.

La prohibición de sumas no remunerativas en paritarias, sin embargo, complicó aúnmás la dinámica de negociación salarial, ya tensionada por la inflación. Por esemotivo, Héctor Daer, titular de Sanidad capital, se reunió de urgencia el 31 de juliopasado con las cámaras del sector privado en el Ministerio de trabajo parahomologar los convenios acordados, con subas del 27,5% en cinco etapas y montossalariales sin aportes. Si bien el decreto empezaba a regir el 9 de agosto, Triacaquería aplicarlo en julio, pero finalmente  homologó los acuerdos de la actividad. 

En medio del llamado oficial a una mesa de diálogo a empresarios y sindicalistas, lasmultas aplicadas por la cartera laboral a los sindicatos opositores son otro factor detensión. Luego del embargo de $1.000 millones dictado por la Justicia a Camionerospor la supuesta violación de una conciliación obligatoria, ahora el gremio esperarevertir la medida el 28 de agosto en la Cámara Nacional del Trabajo, que aceptó laapelación del gremio y limitó el embargo a $300 millones hasta esa fecha.

La prohibición de las sumas no remunerativas en las paritarias, sin embargo, complicó aún más la dinámica de negociaciónsalarial, ya tensionada por la inflación

Triaca multó esta semana a ATE en más de $220.000 por el presunto incumplimientode una conciliación obligatoria por un conflicto ocurrido hace tres años. La sanciónse conoció apenas dos semanas después de la penalidad fijada a los maestrosbonaerenses del Suteba, de hasta $700 millones, por haber llamado a un paro aprincipios de este mes y no haber acatado la conciliación obligatoria dictada por elGobierno, que oficia a la vez como empleador en el sector público.

El reacomodamiento sindical a favor de una central obrera de tinte opositor quedó evidenciado en los comicios de las “62 organizaciones” bajo la influencia delgastronómico Luis Barrionuevo. Se trata 80 entidades que rompieron con las 62oficialistas, lideradas por el titular de los peones rurales Ramón Ayala, paraacercarse al PJ y sumar así un eventual contrapeso al ala dialoguista de los “gordos”, que tienen un peso específico en la CGT.

En los últimos días, Marcelo Peretta, titular del sindicato de farmacéuticos ysecretario de Salud de conglomerado sindical acaudillado por Barrionuevo, elaboró un crudo informe de la política laboral de la gestión macrista a partir de datosrecogidos de las centrales obreras:

* Unos 25.000 expedientes de 5.000 asociaciones registradas están “cajoneados”. Porcaso, las autoridades electas de los canillitas, cuyo titular Omar Plaini es miembrodel consejo directivo de la CGT, aún no fueron aprobadas por la cartera laboral.

“No te autorizan las elecciones, los balances o el pedido de personería”, dijo a estemedio el hombre de las 62, que en el 2016 impulsó el acto de Macri en el estadio deFerro para celebrar el 1 de mayo.

* La fuerte disminución de los convenios homologados por año, ya que según susdatos pasaron de 520 en el 2015 a 150 el año pasado, una caída de más del 50%.

* El incumplimiento de las sentencias judiciales por el Ministerio de Trabajo, que yahabría sido intimado a resolver unos 500 expedientes.

¿Cómo cierra el año?

En un escenario de recesión, los economistas proyectan para este año una caída delsalario real ya que, según sus cálculos, los ingresos aumentarán en promedio un25% interanual, mientras que la inflación superará el 32%. Ese es el rango máximotolerado por el FMI en el programa acordado con el Gobierno para otorgarle elpréstamo de u$s50.000 millones.

“Este año y en particular el segundo y tercer trimestre, queda claro que la inflaciónle va a ganar a los salarios, derivando en una caída en el consumo que quedapotenciada por la contradicción del crédito a las familias”, dijo a iProfesional MartinVauthier, de Eco Go.

Las consultoras privadas aseguran que la magnitud de la pérdida de poderadquisitivo del salario dependerá del nivel del tipo de cambio y su traslado a precios, cuyo impacto fue moderado por la recesión. Después de una devaluación en el añodel 60%, la inflación subió en julio un 3,1% y registró una variación interanual del31%.

Este año y en particular el segundo y tercer trimestre, quedaclaro que la inflación le va a ganar a los salarios

Pero los precios también se ven impulsados por las tarifas. Esta semana empezó aregir un incremento del 10% en los boletos de trenes y colectivos. Y en los próximosmeses será el turno del gas y de nuevo del boleto mínimo de colectivo, que habrá pasado de $6 en enero a $ 13 en octubre, una suba de 116,7% en 10 meses.

Lo mismo harán las obras sociales reguladas con sus aranceles para compensar lasuba de costos de la paritaria con Sanidad, según confirmaron fuentes del sector aiProfesional.

“El dato de inflación asusta pero con una devaluación del 60% se empieza a pensarque el traspaso a precios no fue tan alto por la recesión. Va a ser un año de pérdidadel salario real por la inflación y la baja de la actividad”, dijo Guido Lorenzo, de ACM.

El retroceso del salario real impactó sobre el consumo masivo. El cierre de añoproyectado que era de 0,7% en marzo pasó a una baja de un 0,5% en mayo, y ya seproyecta una caída anual de 1,2%, es decir, 0,7 puntos menos que hace tres meses, según un estudio de Kantar Worldpanel y Ecolatina.

"En los últimos cinco años en Argentina, siempre que el salario perdió poder decompra, el consumo masivo se vio inmediatamente afectado”, indicó FedericoFilipponi al analizar los resultados del primer y segundo trimestre del año.

“Pensemos en un hogar de nivel bajo inferior –el nivel más bajo, 17% de los hogaresargentinos- que destina el 57% de su ingreso a consumo masivo: si sus ingresoscrecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productosbásicos”.

Así las cosas, solo la renegociación de nuevos ajustes salariales podría moderar eldeterioro de los ingresos. "En términos de poder adquisitivo la reapertura deparitarias evita un escenario de fuerte caída del salario real en el sector privadoformal, pero no en el sector público nacional", dijo Lorenzo Sigaut Gravina deEcolatina.

A su vez, las perspectivas de creación de empleo no ayudan: no solo empeoraronsino que además se empezó a registrar el cierre de empresas y la pérdidas de puestode trabajo en algunas actividades, como ocurre en ramas de la industria.

Comentá la nota