La cifra surge de una investigación de Industriales Pymes Argentinos. La perspectiva no es positiva y exigen cambios.
Con las políticas de Javier Milei al mando de la Casa Rosada, no solo hay récord de desempleo, con 7,9%, y 115.000 trabajadores menos en el sector privado: también se fundieron miles de pymes. Más de 12 mil de acuerdo con un análisis que hizo y divulgó Industriales Pymes Argentinos (IPA). Las importaciones y la falta de plata en los bolsillos de la gente son los motivos que identificaron para la crisis.
Segun este informe, en enero de este año había 499.371 empresas registradas, en contraste con las 511.630 que funcionaban en el mismo mes del 2024.
La entidad que nuclea a pymes se quejó de la situación a través de su presidente, Daniel Rosato, y le pidió al gobierno libertario que cambie de rumbo ya que, caso contrario, la situación puede empeorar de manera significativa. Por dos motivos: no hay consumo y la apertura de importaciones se está haciendo sentir.
“Las condiciones macroeconómicas son importantes, pero demasiado insuficientes para que las fábricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que importan en sus productos beneficios a través de subsidios, financiamiento barato y un plan para generar trabajo en sus países», afirmó Rosato.
«Es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”, agregó.
Pymes sin un modelo de país
El titular IPA reclamó “una definición sobre el modelo de país que necesitan los argentinos, porque el crecimiento económico que se está manifestando sólo beneficia a sectores que no generan valor agregado, ni riquezas genuinas”.
Desempleo récord con Milei: el descarnado análisis de las pymes tras el preocupante dato del INDEC
Además, alertó que “el cierre de unidades productivas se ve con claridad en la caída del empleo”, y pronosticó “una catástrofe social generada por el desempleo, si es que se mantienen las condiciones que están obligando a los sectores productivos a achicar puestos de trabajo registrados ante la caída impactante del consumo”.
Marcos Ayerra, el encargado de las pymes dentro del gobierno de Javier Milei.
Dentro del sombrío panorama, Rosato destacó la importancia del diálogo que la entidad que representa mantiene con la Secretaría Pyme nacional, a cargo de Marcos Ayerra, debido a que “a partir de ese ida y vuelta se lograron resoluciones a inconvenientes puntuales para las fábricas”.
No obstante, insistió en que “es necesario alinear las buenas prácticas individuales con un plan económico general del país afavor de la producción nacional”.
Todas las cifras del informe surgen del análisis mensual que realiza el Observatorio IPA, a cargo del economista Federico Vaccarezza. Allí quedó plasmado que las políticas de restricción del consumo, en conjunto con la apertura de importaciones y las inequidades impositivas para la competitividad local, generaron la pérdida de 12.259 unidades productivas.
Datos oficiales de desempleo
De acuerdo a lo que muestra el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que toma cifras de la Secretaría de Trabajo, los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Se trata de una reducción de 115.353 empleos.
Según el INDEC, la tasa de desocupación en Argentina ascendió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, el peor registro de desempleo en más de tres años. De los datos oficiales se desprende que 1,7 millones de personas que buscan empleo no lo consiguen.
El incremento es significativo: el desempleo creció 1,5 puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2024, cuando se ubicó en 6,4%. También implica un aumento respecto del 7,7% del mismo período del año pasado.
Para encontrar una cifra más alta hay que remontarse al tercer trimestre de 2021, cuando el desempleo alcanzó el 8,2% en plena salida de la crisis sanitaria por la pandemia. En simultáneo, el empleo cayó al 44,4% y la actividad se redujo al 48,2%, lo que confirma que una parte significativa de la población directamente dejó de buscar trabajo.
Comentá la nota