Un DNU habilitó la intervención de la Casa de la Moneda y abrió el camino para un plan que implica trasladar maquinaria y personal al RENAPER con pérdida de derechos laborales, tercerizar funciones clave y entregar contratos a empresas privadas.
La Asociación del Personal de Economía y Hacienda –APEH- alertó sobre una situación extremadamente llamativa en relación a las consecuencias del DNU 964 del Gobierno Nacional que habilitó la intervención de la Casa de la Moneda. La medida, según pudo averiguar Sonido Gremial con fuentes del gremio, abrió la puerta a un plan de “unidades de negocio”, como lo llaman desde el Gobierno, que esconde un vaciamiento operativo y de personal.
El eje más crítico es el traslado de las máquinas que producen el nuevo pasaporte de policarbonato al Registro Nacional de las Personas –RENAPER-. Esto implicaría no sólo mover equipos, sino un cambio de condiciones que recorta salarios, paga indemnizaciones al 50% y recontrata de forma precaria, eliminando la antigüedad y los derechos de la Ley de Contrato de Trabajo, advierten desde APH.
Impacto laboral y productivo
En el sector Pasaporte se estima que alrededor de 50 trabajadores quedarían afectados, mientras que en Trazabilidad y Estampillas —que produce las estampillas fiscales para cigarrillos— la cifra rondaría los 75.
La Casa de la Moneda, que pasó a funcionar como una Sociedad Anónima Unipersonal, ahora puede apelar a un Preventivo de Crisis como si fuera una empresa privada, esto quiere decir que con estas condiciones jurídicas, la estrategia para reducir la planta y abrir paso a contrataciones externas es un camino mucho más allanado.
Negocios con privados
Los trabajadores también denuncian intentos de entregar áreas clave a empresas privadas. Uno de los casos más sensibles es la posible cesión de la producción de chapas patentes a la firma Bold S.A., lo que significaría, según el gremio y los otros tres que conviven en la empresa estatal como ATE, Gráficos y UPCN, la pérdida de una función histórica del organismo.
En un hecho de unidad sindical, los gremios involucrados actúan en semejanza y presentaron en conjunto su rechazo al Procedimiento Preventivo de Crisis y pusieron en marcha movilizaciones internas para visibilizar el conflicto e instalar el reclamo a las autoridades.
Comentá la nota