La baja de salarios ya hizo perder un total de casi $2 millones a los privados

La baja de salarios ya hizo perder un total de casi $2 millones a los privados

El salario real perdió mucho a inicios del 2024 y, aunque fue recuperando, eso no devolvió el dinero perdido en el camino, más allá de que todavía los sueldos no volvieron a niveles de noviembre del 2023

 

Por Julián Blejmar

 

Desde el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, integrado por economistas e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), señalaron que a partir de octubre del año pasado los salarios privados se encuentran estancados en valores mínimos, por lo que se encontraban un 4% por debajo de noviembre de 2023. Esto es así porque, añaden, tras la devaluación operada en diciembre de ese año por el actual gobierno, los sueldos de los trabajadores privados cayeron en promedio un 10%, recortando paulatinamente esta perdida en los meses subsiguientes, pero estancándose en octubre pasado.

El estudio, además, realizó un calculo de la pérdida sufrida por los trabajadores privados mes a mes y su sumatoria a lo largo de 12 meses, el cual arrojó un total de $1.900.289 de bolsillo promedio para cada trabajador, cifra que se extendió a $5.343.807 para los trabajadores públicos, que sufrieron un recorte del 22% desde la asunción del nuevo gobierno.

En términos similares se expresó el último informe de CIFRA, señalando incluso que la caída de los salarios privados y públicos tras la inicial devaluación del gobierno de Milei llegó al 15% por ciento, para “luego recuperarse gradualmente al tiempo que la inflación se desaceleraba”.  Sin embargo, afirman que con la última información disponible para diciembre de 2024, el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados era casi 5% inferior al de noviembre de 2023, lo que llevó a que, sumados todos los meses de pérdida desde el inicio del gobierno de Javier Milei, estos trabajadores hayan perdido un total de 1,6 salarios. Por su parte, los trabajadores del sector público extendieron esta pérdida a alrededor del 15%, resignando desde noviembre de 2023 a diciembre del año pasado 2,6 salarios.

Asimismo, desde este centro de estudios llevaron adelante un IPC “reponderado”, con una canasta de consumo más cercana a la actualidad que a la de 2004 que mide el Indec. En ese caso, la pérdida salarial promedio de los trabajadores quedó un 9% por debajo del nivel de noviembre de 2023, reduciéndose en el caso de los trabajadores registrados privados al 3% y ampliándose al 18,4% para quienes trabajan en el sector público.

Las mencionadas pérdidas de ingresos relevadas por el Mirador y CIFRA, que tras la devaluación posiblemente tenderán a incrementarse en el corto plazo, se da en el merco de una fuerte disparidad en los ingresos de los trabajadores. Esto es así porque recientemente el Indec informó que el ingreso promedio per cápita del total de la población económicamente activa alcanzó los $442.596, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $320.000.

Sin embargo, un reciente informe de la consultora Michael Page basado en una encuesta propia a 1.088 clientes y 754 profesionales, exhibió que los sueldos para cargos gerenciales de sectores como Finanzas, Marketing, Ingeniería, Recursos Humanos, o Tecnología, varían entre 27 y 3 millones de pesos brutos mensuales. Incluso, el 54% de las empresas consideró que los ajustes salariales realizados en 2024 a estos altos ejecutivos estuvieron en línea con la inflación acumulada, mientras otro 16% afirma haber otorgado aumentos por encima de la inflación.

La situación es muy distinta para el grueso de los trabajadores, pues no solo sufrieron las pérdidas mencionadas, sino, que de acuerdo al informe de CIFRA elaborada antes de la última devaluación, “el bajo techo que desde el gobierno se busca imponer sobre las negociaciones paritarias, en un escenario de pérdida de empleos y donde el efecto de la desaceleración de la inflación se agota, supone en los últimos meses un límite a una recuperación”.

Comentá la nota