El pluriempleo bate récords históricos en Argentina y la jornada promedio es de 16,8 horas trabajadas

El pluriempleo bate récords históricos en Argentina y la jornada promedio es de 16,8 horas trabajadas

La jornada laboral promedio por ocupaciones secundarias de 2024 casi duplicó el porcentaje de horas trabajadas entre 2016 y 2023

 

Por Graciela Moreno

Crece el pluriempleo en Argentina, con un sólo sueldo cuesta llegar a fin de mes. Con la ayuda del ingenio se buscan alternativas para no caer en la pobreza o para intentar no ajustar más los gastos y tratar de sostener un normal nivel de vida. En 2024, la cantidad de personas con pluriempleos batió récords históricos en Argentina con jornadas de 16.8 horas diarias, según un estudio del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Algunos, los menos, consiguen sumar otro empleo formal. La mayoría se la rebusca como puede. “Hoy en Argentina, 2,4 millones de personas tienen más de un empleo. Esta proporción no ha parado de crecer desde 2016, salvo durante el paréntesis de la pandemia. La última medición del 4° trimestre de 2024 marcó el récord histórico en pluriempleo: 12,4%. Desde 2016, cuando se comenzó a medir,  que los niveles de pluriempleo no eran tan altos”, señaló Claudio Lozano, coordinador de IPYPP.

En algunos casos, tiene que ver con la precarización laboral que obliga a tener más múltiples empleos para cubrir tan sólo las necesidades básicas. Las jornadas laborales son más extensas cada día. “Cada vez más, el trabajo se apropia de nuestro tiempo de vida. Sin necesidad de modificar formalmente la regulación de tiempo de trabajo, la expansión de modalidades flexibles y precarias normaliza jornadas extenuantes”, explicó el economista a BAE Negocios.

La búsqueda de ingresos adicionales es la única alternativa para muchas familias que necesitan afrontar la pérdida de poder adquisitivo, los límites de las negociaciones paritarias, el miedo a ser despedido, no poder pagar el alquiler y quedar en la calle.  

El economista de IPYPP señaló: “La suba del pluriempleo creció bastante. Si comparamos en el 4° trimestre del 2023 se trabajaba 65 horas semanales. Mientras que en el 4° trimestre de 2024, el tiempo dedicado al trabajo por parte de los pluriempleados ascendió a 84,5 horas semanales, es decir, 16,8 horas diarias. No son workaholics, son sobrevivientes.Esta relación ha sido, en promedio, inversa a lo largo del período 2016–2023”.

Para darle respuesta a la crisis y al impacto de la inflación, no sólo se buscan trabajos relacionados con los saberes, sino que hasta se inventan formas de obtener ingresos, alejadas de los oficios o profesiones. “Hoy la figura que mejor representa a quienes deben vivir de su trabajo es la del recolector de ingresos: alguien que, como puede, encadena ocupaciones y despliega todo tipo de estrategias para hacer frente a la destrucción de los ingresos laborales”, indicó el estudio de IPyPP en base a EPH-INDEC.

Estrategias para sobrevivir en Argentina

Mariana trabaja en un organismo del Estado, sabe que desde noviembre de 2023 se perdieron en todo el sector público casi 50.000 puestos de trabajo. Y los anuncios indican que la sangría de puestos seguirá.  No sabe si será una de las próximas despedidas, pero sabe que quedarse sin trabajo y sin indemnización será un problema. 

Sumado a que sólo recibe 1% de aumento mensual en su sueldo para hacer frente a una inflación que está en ascenso. Alquila y pese a que su sueldo no sube, debe enfrentar aumentos trimestrales por IPC. Comenzó a dar clases particulares, armó con la ayuda de amigas que también necesitan sumar ingresos, una feria americana y acepta ropa en consignación. Se queda con el 50% de cada prenda que vende, entre ese ingreso y las clases, logra llegar a fin de mes y afrontar los aumentos de todo. 

Gladys necesitaba incrementar sus ingresos, no para darse lujos, sino para llegar a fin de mes, sin estar tan angustiada. Lo meditó mucho, pero al final se decidió, alquiló tres habitaciones de su casa y se instaló en el living. Su amigo Rafael le dio la idea, él hace lo mismo y además maneja su auto a través de aplicaciones. “Es la única forma de cubrir los gastos, poder pagar la cochera, el seguro y tener la casa impecable, sin nada roto, para poder alquilar”, contó Rafael.

Ana trabajaba en una empresa que hace comida kosher, la obligaban a hacer jornadas de 12 horas y más de la mitad de su sueldo estaba en negro. Lo pensó bastante y se decidió, ahora trabaja por hora en diferentes casas de familia. Las jornadas son agobiantes y su trabajo sigue en negro.

Profesionales, personas con oficios, todos se la rebuscan. Algunos dan clases en la facultad, otros con suerte consiguen otro empleo. Otros comienzan a estudiar carreras cortas con salida laboral desde cómo instalar aires acondicionado, aprenden cerámica para vender las piezas o estudian cursos de programador o tester que prometen reinserción laboral. Nada es seguro, pero vale el intento. 

 El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas comparó las horas trabajadas en pluriempleos con los ingresos percibidos. El promedio de horas trabajadas en pluriempleo entre 2016 y 2023 era de 33,6 horas y permitía lograr un incremento en los ingresos de 46,3%. Mientras que el promedio de 2024 fue de 61,3 horas trabajadas, casi duplicó las horas anteriores y apenas permitió una suba del total de los ingresos laborales del 39,9%.  

“Cuando decimos que 2,4 millones de personas tienen otro empleo u otros empleos, estamos hablando del 12% de los ocupados. Pero si analizamos el universo de los que trabajan con una sobre jornada laboral es el 29% del total de la población ocupada. Un total de 5.800.000 personas trabaja en promedio más de 45 horas semanales. Un dato no menor es que el aumento del salario de los trabajadores registrados en blanco del sector privado no se da por mejora en los básicos de convenio, que en general caen, la mejora se da por trabajar más horas”, explicó el economista Claudio Lozano BAE Negocios.

Estos datos se conocen a pocas horas de celebrarse el 1º de mayo, el Día Internacional del Trabajador. Una fecha que rinde homenaje al coraje de los “Mártires de Chicago”, ocho obreros anarquistas que fueron condenados a muerte y luego ejecutados por luchar por una jornada laboral de 8 horas en 1886. 

“A contramano de todo, en Argentina Volvemos a jornadas laborales del siglo XIX, ya que hoy los argentinos que tienen pluriempleos trabajan extensas jornadas de 16,8 horas diarias”, concluyó el director del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Comentá la nota