Canasta Básica: Las alimenticias siguen aumentando los precios

Canasta Básica: Las alimenticias siguen aumentando los precios

Las empresas alimenticias volvieron a ser responsables del ingreso de más familias argentinas en la pobreza según la medición del Indec que registró un aumento de 3,1% de la canasta básica alimentaria a nivel nacional.

Por efecto de la suba de precios de las empresas alimenticias, en julio, más argentinos entraron a la pobreza. Así lo registró el INDEC, en su informe de esta semana donde constató que los precios de la canasta básica alimentaria subieron 3,1%.

Es que el aumento de los precios de productos alimenticios genera el impacto directo sobre el bolsillo. Pero, también sobre la medición de la pobreza, mensurada por la propia canasta básica que define los productos de primera necesidad a los que puede acceder una familia tipo.

Así, las alimenticias volvieron a verse en el ojo de la tormenta por aumentar precios y provocar el aumento de los índices de pobreza. Esto con la anuencia de la Coordinadora de Empresas Alimenticias (COPAL) que busca, encima, que las gigantes del sector aumenten más.

Claro que, ahora, desde la Unión Industrial (UIA), el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, se muestra indolente con los números de pobreza. Es por eso que acelera su presión sobre el Gobierno para que las Alimenticias aumenten más, a pesar de las consecuencias.

 

Más pobreza, por las Alimenticias

En junio, según el INDEC, la categoría Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subió un 3,2% el mes pasado. A nivel general, la inflación fue del 3,2% durante junio, en un proceso de desaceleración que se evidencia desde abril.

Sin embargo, la canasta de alimentos se encareció un 3,1% en la primera quincena de julio. Por ello, acumula en el año un avance del 32,8%, de acuerdo a un informe de la asociación Consumidores Libres, que dirige Héctor Polino.

El informe fue elaborado en base a una canasta básica que incluye 21 productos, todos ellos de impacto directo sobre la canasta básica de alimentos, y elaborados por las gigantes del sector de Alimentos y Bebidas.

El dato de julio surge luego de que, en la jornada previa, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunciara que el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) subió 3,2% durante junio, en un proceso de desaceleración que se evidencia desde abril.

 

Aumento, a lo largo y ancho del país

El aumento en el rubro «Alimentos y bebidas no alcohólicas», con el 3,2%, resultó la de mayor incidencia en todas las regiones, con aceleración general de todos los rubros de la división, parcialmente compensada por las caídas de Frutas y Verduras.

De esta manera, el primer semestre del año acumuló una inflación minorista del 25,3% y del 50,2% en los últimos 12 meses, informó el organismo. Claro que, el se tor que lidera las subas es el de las Alimenticias.

Son empresas como Arcor, Molinos, Mondelez y Mastellone, que a lo largo de los últimos años, y a pesar de la pandemia, no dejaron de cerrar balances con ganancias millonarias. Ello mientras el resto de la población y los trabajadores padecen sus aumentos.

«La inflación mensual demuestra una tendencia decreciente. Tal como se había previsto, marzo fue el de mayor inflación en el año (con el 4,8%) y a partir de allí comenzó una reducción en la tasa mensual y se espera que continúe en esta línea», dijo el Ministerio de Economía.

 

A pesar de los aumentos, hay señales

 

Esta tendencia hacia la baja también se evidenció en la inflación mayorista, que pasó de un pico de 6,1% mensual en febrero a registrar un aumento de 3,2% mensual en mayo, de acuerdo al último dato disponible..

Por lo tanto, «se espera que esta tendencia a la desaceleración continúe el resto del año», aseguró la cartera que dirige Martín Guzmán, que también apuntó a que la inflación es un problema que afecta a todo el mundo.

«Esta inflación desordenada es un fenómeno nuevo y propio de la pandemia, no solo en Argentina, sino que está haciendo que a otros países también se les complique cumplir con sus metas», aseveró Economía y puso como ejemplo a Brasil y los Estados Unidos.

 

Más controles, pese a la COPAL

Desde el Gobierno, sin embargo, no dieron marcha atrás, y continuarán con los controles para que las principales empresas alimenticias, que concentran el 90% del mercado de Alimentos y Bebidas del país, cedan espacio en las góndolas a las PyMEs.

Para ello, aplica herramientas como la Ley de Góndolas, el régimen de Precios Cuidados y la suspensión de las exportaciones de carne vacuna para combatir la inflación, y hacer que las empresas alimenticias dejen de presionar sobre la pobreza y la marginalidad.

Es en el marco de una inflación que alcanzó al 25% en el primer semestre del año que el Gobierno ve importante que se siga manteniendo el sistema de Precios Cuidados, que las personas lo puedan ver con claridad cuando van al supermercado.

Junto con este programa, «también se está trabajando en la (aplicación de la) Ley de Góndolas, para que el supermercado no esté ocupado solo por dos o tres grandes empresas, sino que haya productos de las pymes y de la economía popular», agregó.

«Esto lleva tiempo de implementarse pero es un cambio sustantivo porque habrá más oferta, y si hay más oferta, hay más competencia y todos tienen más oportunidades», explicó Todesca al defender la Ley de Góndolas.

 

La patronal alimenticia, confía en el lobby

Esta semana las empresas alimenticias dieron muestras de su voluntad de interferir en la política del Gobierno, para que se les permita tener privilegios exclusivos en la suba generalizada de precios, y así mantener sus intereses.

Lo hicieron tras la llegada de Daniel Funes de Rioja a la Unión Industrial Argentina (UIA) la entidad empresaria del sector industrial que es presidida por el titular de la Coordinadora de Empresas Alimenticias (COPAL) y que ya busca la reforma laboral del macrismo.

Comentá la nota