Colapsa el empleo estatal: técnicos renuncian por salarios que no alcanzan

Colapsa el empleo estatal: técnicos renuncian por salarios que no alcanzan

En medio del ajuste radical impulsado por el Gobierno de Javier Milei, los salarios públicos no solo quedaron detrás de la inflación, sino que empiezan a desencadenar una verdadera fuga de cuadros técnicos, especialmente en funciones directivas. Es que la licuación del poder adquisitivo ya no es solo una estadística fría: ahora está empujando a empleados con experiencia y formación a renunciar.

Según el último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA–CONICET, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdieron alrededor de 184.000 puestos de trabajo en el sector público, acompañados de una caída del 0,3 % en los salarios ese mismo mes . El salario mínimo real acumula una erosión que supera el 30 %, convirtiéndose en el más bajo desde el colapso de la convertibilidad .

La situación no se limita al volumen de empleo: también la calidad salarial está desapareciendo. En el INDEC, por ejemplo, renunció esta semana la directora de Índices de Precios de Consumo, Georgina Giglio, quien dejó el organismo exculsivamente por razones salariales para sumarse a la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires. Se trata de un cuadro técnico clave: estaba al frente del indicador que mide la inflación, precisamente en un contexto donde la metodología está siendo actualizada con demoras.

En el caso de los cargos directivos del INDEC, gran parte del salario depende del componente “Función Ejecutiva”, que representa hasta el 60 % del sueldo. Este componente permanece congelado desde abril de 2024 y, según datos gremiales, cayó entre un 30 % y 27 % en términos reales, según cómo se mida la comparación con los sueldos actualizados al convenio estatal . Como lo sintetizan desde los sindicatos, “actualmente los salarios de directivos comienzan a asemejarse a lo de otros compañeros de menor rango”.

Una historia paralela ocurre en el Conicet, donde entre noviembre de 2023 y junio de 2025 se eliminaron más de 1.500 empleos formales, incluyendo becas, administrativos y personal científico bajo convenio . Chequeado divulgó que entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, se registraron 377 bajas en la carrera de investigador científico (CIC) —145 por renuncias— y 2.549 bajas de becas ­—637 por renuncia— . En total, el sistema científico perdió cerca de 2.500 puestos entre diciembre de 2023 y julio de 2024, con el Conicet como el organismo más afectado . Y no es solo el recorte de personal: también hay un drama salarial: el sector pierde un 26 % de capacidad adquisitiva frente a la inflación .

En un contexto así, la deserción técnica no es un fenómeno aislado. Es una señal clara de que muchos cuadros formados ya no encuentran motivos para quedarse, más allá de los despidos. mía argentina presenció una caída significativa en el empleo formal… el empleo público… experimentó reducciones…” .

Si bien el número bruto de despidos y eliminaciones de puestos impacta, lo más preocupante es que quienes quedan ven cómo su salario real se desmorona. El ajuste —como muestra el IIEP— no solo destruye empleos, también erosiona la capacidad de quienes resisten mantenerse en sus cargos.

Comentá la nota