El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió esta tarde los datos del segundo trimestre de 2025. EL índice marca una muy leve baja respecto al mismo período del año pasado cuando fue de 6,4%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió hoy los datos referidos a la desocupación en el segundo trimestre de 2025 en Mar del Plata, que fue de 6,3 por ciento, afectando a 20 mil habitantes de la ciudad. El dato registró una leve disminución con respecto al mismo período del año pasado, cuando fue de 6,4 por ciento, lo que significa que en los últimos 12 meses mil marplatenses recuperaron sus fuentes de ingresos. Además, la cifra es la más baja registrada en los últimos 20 años.
Asimismo, a la tasa del desempleo que afecta a 20 mil vecinos se le suman 46 mil personas que se encuentran ocupadas pero en busca de un segundo empleo mientras que 41 mil personas se encuentran subocupadas.
Así las cosas, en General Pueyrredon hay 107 mil personas que están atravesando alguna problemática laboral. Con esos datos, la ciudad se ubica por debajo del promedio nacional con mejores indicadores que grandes centros urbanos.
El secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada de la municipalidad de General Pueyrredon, Fernando Muro, destacó que la tasa del 6,3 por ciento es “la más baja desde 2003” para el segundo trimestre.
“No se festeja -añadió-, solo se continúa. Sabiendo que es un dato duro, parte de una clara tendencia a la baja, el cual indica que el camino largo es el correcto: el privado es el que genera el trabajo genuino, para eso necesita que el Estado le quite trabas, le facilite las habilitaciones, le elimine tasas, lleve adelante ordenanzas estratégicas para fomentar e incentivar, se desalambre y se abra”.
Pais
De acuerdo a los datos del Indec, la ciudad ostenta la cifra más baja en materia de desocupación en comparación con otros centros urbanos de similares características. En ese sentido, Gran Resistencia tiene 10,8 por ciento de desocupación; Gran Buenos Aires 9,8 por ciento; San Nicolás – Villa Constitución 9,3 por ciento; Gran Córdoba 8,9 por ciento; Ushuaia – Río Grande 8,3 por ciento; Gran Rosario 7,7 por ciento; Bahía Blanca – Cerri 7,5 por ciento; Gran La Plata 6,9 por ciento; Corrientes 6,7 por ciento; Salta 6,6 por ciento y Gran Mendoza 6,4 por ciento.
Por otra parte, la tasa de actividad (que mide la población económicamente activa sobre el total), llegó a un 48,2 por ciento mientras que la tasa de empleo (mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población económicamente activa) fue del 45,1 por ciento; la de ocupados demandando empleo alcanzó el 14,2 por ciento; la de subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas) llegó al 12,7 por ciento; la sub ocupación demandante de empleo fue de 7,3 por ciento y la de subocupación no demandante llegó a 5,5 por ciento.
A nivel nacional, las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 48,1 por ciento y 44,5 por ciento, respectivamente. Y la tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue del 7,6 por ciento.
Comentá la nota