Despidos masivos de textiles en Tierra del Fuego: Melella dijo que las políticas de Milei generaron la crisis

Despidos masivos de textiles en Tierra del Fuego: Melella dijo que las políticas de Milei generaron la crisis

Dos firmas del rubro echaron 70 trabajadores. Una, directamente cerró. Las críticas del gobernador de Tierra del Fuego al Gobierno nacional.

 

Tras los despidos de 70 trabajadores de dos empresas textiles de Tierra del Fuego, el gobernador de la provincia insular, Gustavo Melella, remarcó que las políticas econoómigas dispuestas por Javier Milei para la región -y, puntualmente, las que desampararon a las textiles– fueron determinantes para la crisis que enfrenta el sector.

La textil Sueño Fueguino, que está radicada en la ciudad de Río Grande, fue una de las que despidió a 35 trabajadores y advirtió que otros 130 empleos podrían correr la misma suerte.

La empresa, que fabrica para reconocidas marcas, como Danubio, Cannon, Fiesta y Suplesa, justificó su decisión basándose de las dificultades para exportar, de las políticas que benefician a las importaciones por sobre la producción local y a la parálisis de la demanda, una visión que es compartida por el gobernador.

El impacto social en Tierra del Fuego

Melella remarcó que las decisiones de la administración de La Libertad Avanza, en especial el Decreto 594/2023, profundizaron la crisis industrial al dejar a la rama textil fuera de los beneficios.

«La defensa del empleo y del desarrollo industrial de Tierra del Fuego siempre ha sido una política de Estado. No se trata de intervenir en la cuestión jurídica de fondo, sino de hacer visible el impacto social y económico que una decisión adversa tendría para más de 250 familias y para toda la economía regional», expresó el jefe provincial.

Garrahan: tras la toma, las autoridades acordaron una reunión con los trabajadores pero sin definir cuándo

Ante este escenario, el mandatario avisó que su gobierno se presentará como «amicus curiae» (amigo del tribunal) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco de los procesos judiciales que las firmas mantienen por la aplicación de los Decretos 727/2021 y especialmente 594/2023, dispuestos por el Gobierno nacional.

La textil Blanco Nieve cerró después de más de 30 años en Tierra del Fuego.

A su vez, la empresa textil Blanco Nieve directamente cerró sus puertas y dejó en la calle a 35 trabajadores, a quienes todavía se les adeudan los salarios de septiembre y octubre.

Marcela Cárdenas, integrante de la conducción del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), confirmó que la noticia, si bien la crisis era palpable, fue sorpresiva: el viernes se encontraron con las puertas cerradas, sin que existiera diálogo previo con el sindicato por parte de la patronal

Silvia Vidal, secretaria general del SOIVA en Tierra del Fuego, también apuntó al cambio de régimen económico como causante de la crisis.

«No solamente nosotros, todas las industrias están complicadas con el tema de que quieren sacar el subrégimen, cerrando fábricas. De todas las fábricas textiles que había, hoy quedamos tres, pero de los más de 1.600 trabajadores que había hace unos años atrás, hoy si somos 200 es mucho», advirtió.

La Rioja

Casi en el otro extremo del país, en la provincia de La Rioja, el rubro textil también aportó otra mala noticia para los trabajadores. Allí, la firma de confección de ropa Luxo despidió a 13 empleados, cerca del 40% del total de su personal, la semana pasada.

«Este Gobierno vino a destruir las empresas con la apertura de importaciones», cuestionó Myriam Espinoza, secretaria de Trabajo de la provincia que gobierna el peronista Ricardo Quintela.

También se conoció que otra empresa textil, Tecotex, reducirá su jornada laboral desde noviembre hasta mediados de enero, operando con solo un 30% de su actividad, lo que implica una disminución salarial acordada con el sindicato.

Espinoza dio un pantallazo crítico que va más allá del rubro. «La empresa constructora Maggiora desvinculó a 35 empleados la semana pasada y luego a nueve más, sumando un total de 46”, precisó la funcionaria

«No se vislumbra una reactivación de la obra pública nacional, sino todo lo contrario. La empresa ha resistido lo más que pudo pero no ve otra alternativa», afirmó.

Comentá la nota