El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA publicó un informe sobre mercado laboral y empleo.
Un documento publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) señaló en base a estadísticas que los despidos y la precarización son parte central del proyecto de Javier Milei para el mercado laboral y el empleo, e indicó que, contra lo que aseguran desde el Gobierno, en 2025 la situación continúa empeorando y el futuro no es prometedor.
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA realizó el análisis en el cual los datos más sobresalientes pasan por la cantidad de despedidos en el sector privado, casi 71 mil entre enero de 2024 y marzo de 2025, y la precarización salarial, con el fenómeno de la sub ocupación en pleno crecimiento.
Considerando solamente marzo de 2025, hubo una reducción de 9.000 puestos de trabajo (-0,1 por ciento) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024. El camino del empleo público es peor: hasta el tercer mes de este año, se perdieron 58 mil puestos laborales.
En el caso del empleo formal privado, la comparación respecto de noviembre de 2023 ofrece una pérdida de 115.300 empleos.
Los sectores que más perdieron
En el desagregado por sector, aparecen varios sectores golpeados, como casas particulares, cuyo trabajo formal acumula 20 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta marzo de 2025. Y en términos absolutos desde noviembre de 2023 se perdieron 22.000 empleos.
Entre otros datos, el documento advierte que el panorama para este año, en el cual según Milei la economía está mejorando, sigue siendo negativo en términos laborales.
El informe de la UBA desmiente al Gobierno: en 2025, el empleo sigue barranca abajo.
Toma por ejemplo lo que pasa, considerando marzo de 2025, Minería (-1,2 por ciento), Agro y Pesca (-0,8 por ciento) y Construcción (-0,8 por ciento). Mientras los de mayores aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0,6 por ciento) y Comercio (+0,2 por ciento), según los cálculos de los investigadores.
Si se pone la lupa sobre la Industria, “luego de once meses de caídas consecutivas, la ocupación tuvo leves aumentos entre agosto y octubre de 2024, leves caídas en noviembre y diciembre y se mantuvo inalterada en enero y febrero de 2025”.
En tanto, en marzo de 2025 el empleo industrial cayó un 0,4 por ciento. Mientras que en la Construcción “el valor de marzo de 2025, a su vez, resulta similar al de febrero de 2020 y septiembre de 2021 y supera solo a los registros de la pandemia”.
Los salarios, tan golpeados como el empleo
El trabajo de Económicas remarca, tomando datos oficiales, que los haberes de los trabajadores formales del sector privado caen, situándose 1,2 por ciento por debajo del valor de noviembre de 2023 en relación a abril 2025.
Precisamente, si se mira ese mes, se observa en el texto que el valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) fue 1.594.900 pesos. El valor de abril de 2025, en tanto, acumuló una caída del orden de 17,6 por ciento respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
La caída más potente se vio en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): sufrió un descenso del 32 por ciento entre noviembre del 2023 y mayo de este año. Con respecto al valor máximo de la serie histórica, de septiembre de 2011, esta remuneración sufrió una erosión del 62 por ciento.
Mientras tanto, el salario promedio real de los trabajadores formales acumuló una caída del orden de 17,6 por ciento respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
Comentá la nota