Héctor González, Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, encabezó la apertura del 47° Congreso Regional Ordinario del Cuerpo General de Delegados 2025, realizado en Puerto Madryn, y dejó definiciones políticas y sindicales.
De acuerdo a lo difundido por el Diario Jornada, en su discurso González llamó a reforzar la militancia dentro y fuera del gremio. “Muchas veces he planteado la necesidad de involucrarnos activamente desde el punto de vista político para fortalecer nuestra posición”, señaló, y agregó: “Debemos entonces ser más fuertes, disciplinados en torno a nuestra organización y conscientes de que la participación política no es una opción, es la única opción”.

El dirigente destacó la capacidad del gremio para construir pensamiento propio y sostuvo que esa fortaleza debe complementarse con compromiso permanente. “Somos una organización que ha creado instrumentos propios para la formulación de un pensamiento crítico desde nuestra identidad de trabajadores organizados”, afirmó. También remarcó que estas herramientas requieren “una actitud militante constante y con una inclaudicable convicción que es la organización colectiva la que nos permitirá superar la encrucijada en la que nos encontramos”.
González cuestionó además el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno nacional. Según dijo, “la reforma laboral que propone Milei junto a sus aliados políticos y empresariales se reduce a ceder derechos para, supuestamente, alentar la registración de los trabajadores”, y advirtió que ese discurso “se contradice con los datos objetivos de la dinámica económica de las últimas décadas”. Citó además la posición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve políticas “más justas, sostenibles e inclusivas, bajo el concepto de trabajo decente”.

El titular de Luz y Fuerza apuntó también contra los cambios planteados por Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación: “La premisa del ministro es en principio falaz, pero al mismo tiempo antigua porque esto ya se aplicó y fracasó”, dijo, al recordar la “Ley Banelco”. Y profundizó: “Más que una reforma de índole técnica, la propuesta laboral del Gobierno de Javier Milei constituye un intento de redefinir el modelo argentino de relaciones laborales”.
Asimismo, expresó su rechazo al concepto de “salario dinámico”, al advertir que “detrás de este discurso meritocrático se esconde una erosión profunda del principio de igualdad de trato”. También cuestionó la idea de reemplazar el régimen de indemnizaciones por fondos de cese laboral: “Esta modificación abarata el despido, diluye su carácter reparador y socializa su costo entre todos los trabajadores”.
Hacia el final de su intervención, González sostuvo que el proyecto oficial “apunta a reformular la matriz de relaciones laborales argentina”, y concluyó: “Todo lo señalado y mucho más, representan el contexto en el que debemos tomar decisiones en orden a defender nuestros derechos o, en su defecto, a aceptar mansamente la destrucción no sólo de todo aquello que representa la esencia misma de nuestra actividad sindical, sino de la Patria misma”.


Comentá la nota