La Multisectorial por el Derecho a la Salud marcó agenda de cara una posible privatización del sistema de Salud

La Multisectorial por el Derecho a la Salud marcó agenda de cara una posible privatización del sistema de Salud

Más de 30 organizaciones del ámbito sanitario se pronunciaron y advirtieron sobre las consecuencias

Las organizaciones gremiales, sociales, políticas, académicas y universitarios que conforman la ” dieron  a conocer un pronunciamiento público y distintas líneas de acción que se llevarán a cabo ante una nueva avanzada para eliminar el Ministerio de Salud, desmantelar y privatizar el Sistema Público de Salud con vouchers.

Esta manifestación pública la realizaron en el Auditorio del Congreso de la Nación, en el marco de una conferencia de prensa.

Durante la misma presentaron:

 Una plataforma de acuerdos y compromisos mínimos para mejorar el actual Sistema Público de Salud, consolidando un rumbo en la recuperación de derechos en el plano social y sanitario. Alertaron sobre la mercantilización de la Salud Pública y sus consecuencias sobre derechos conquistados.

A través de un comunicado de prensa, desde la Multisectorial sostuvieron: “Desde una amplia convergencia multisectorial, que incluye un amplio abanico de representaciones partidarias, sindicales, académicas, sociales y pluriculturales, alertamos sobre esta situación y volvemos a proponer una plataforma de acuerdos y compromisos mínimos para mejorar la actual situación del Sistema de Salud, consolidando un rumbo en la recuperación de derechos en el plano social y sanitario”.

“Buscamos evitar la mercantilización del Sistema que sólo aparejará más enfermedad y más gasto por parte de los y las pacientes. La disyuntiva sigue siendo Salud Universal como Derecho versus Salud como Mercancía”, agregaron al respecto.

“Además, las narrativas de algunos candidatos presuponen la anulación de muchas conquistas en materia de derechos, como la Ley de Salud Mental, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo con cobertura integral y gratuita, la Ley de Producción Pública de Medicamentos, las actuales coberturas de Obras Sociales solidarias, como el PAMI y otras. A su vez, se propone un panorama de ajuste presupuestario y otras reformas regresivas (laboral, previsional, educativa, etc.) en los marcos del acuerdo con el FMI”, continuaron en el escrito.

Las consecuencias del achicamiento y privatización del sistema de salud

Sobre la repercusión de estas posibles medidas, manifestaron que “no sólo influirá en la calidad y el acceso a prestaciones y servicios de los sectores populares y la clase trabajadora, sino que generará más precarización laboral, achicamiento de planteles de salud, más gasto directo por parte de los pacientes, más listas de espera; en definitiva, un brusco deterioro de las condiciones de salud de la población”.

La pandemia y un estado presente

Por último, desde la Multisectorial afirmaron que “la experiencia de la Pandemia corroboró en la Argentina la importancia de la acción estatal en el cuidado y la atención de la Salud colectiva. Un ejemplo fue establecer que nuestra aerolínea de bandera se ponga a disposición de las necesidades de insumos sanitarios. Estas decisiones políticas fueron la conjunción de la acción estatal, la actitud heroica de los equipos de salud y de todxs lxs trabajadorxs (docentes, transportistas, gráficos, cooperativistas, trabajadores informales, etc) que siguieron sus actividades y nos pusieron a salvo de una mega tragedia sanitaria”.

 Integran la Multisectorial 15 puntos por el Derecho a la Salud en Argentina:

ALAMES, ALAPA (PACIENTES), APSS TRABAJADORES SOCIALES CABA, ATE ARGENTINA,  ATE CAPITAL, CORRIENTE NUESTRA PATRIA, CTA AUTÓNOMA, CTA DE LOS TRABAJADORES, CICOP, ESPACIO INTERSINDICAL SALUD Y TRABAJO, FESPROSA, FESINTRAS, FRENTE TRANSVERSAL, INSTITUTO PATRIA, IOMA, LIBRES DEL SUR, MOVIMIENTO EVITA, MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SIPRUS, LA CÁMPORA SALUD, OSPLAD, MOSAPRO, FUNDACIÓN SOBERANÍA SANITARIA, FORO SALUD VECINOS ZONA NORTE, PARTIDO COMUNISTA, UNIDAD POPULAR, UNIÓN POR LA PATRIA, UTEP, OBRA SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN, MISIÓN IRMA CARRICA, SITRE, AGRUPACIÓN RENÉ FAVALORO TRABAJADORES SALUD, CORRIENTE POPULAR EVA PERÓN, NUESTRAMÉRICA MP/FEDERACIÓN RURAL, MOVIMIENTO MAYO

Comentá la nota