Revelan señales de “enfriamiento” en la industria metalúrgica mientras crecen las suspensiones y caen los salarios

Revelan señales de “enfriamiento” en la industria metalúrgica mientras crecen las suspensiones y caen los salarios

Un informe sobre la coyuntura económica de 2025 enciende las alarmas. Pese al crecimiento interanual general, la industria manufacturera muestra señales de enfriamiento en sectores clave como metalurgia y automotores, lo que ya presiona sobre el empleo.

Si bien la economía en junio registró un crecimiento interanual del 6,4%, la medición mensual desestacionalizada mostró una caída de -0,7%, lo que sugiere que el dinamismo se está moderando.

La duda es si estamos ante un simple rebote estadístico comparado con un 2024 bajo, o frente a una tendencia de recuperación más estructural.

El panorama industrial no es homogéneo. En julio, el IPI manufacturero cayó -1,1% interanual.

Los sectores en retroceso fueron Textiles (-10,7%), Productos de metal (-8,5%), Automotores (-8,4%), Maquinaria (-4,7%) y Metálicas básicas (-2,0%).

En contraste, mostraron expansión rubros como Otros equipos (+15,9%), Minerales no metálicos (+9,1%) y Muebles (+12,3%).

El informe pone especial atención en la metalurgia y metalmecánica. Los datos de julio marcan retrocesos claros en productos de metal, automotores y maquinaria.

Si bien el acumulado del año sigue siendo positivo en algunos casos, el freno es evidente. El riesgo, advierte el estudio, es interpretar este freno como una tendencia irreversible.

El mercado de trabajo en el primer trimestre de 2025 mostró una desocupación del 7,9% y una alta informalidad (42%).

En la metalurgia, donde predomina el empleo formal, el ajuste no se da tanto por despidos, sino por suspensiones, reducción de turnos y adelanto de vacaciones.

Casos como el de Acindar, con cientos de trabajadores suspendidos, son un claro ejemplo de la estrategia empresarial para trasladar la crisis al ingreso de los obreros.

El IPC de septiembre, que marcó un 1,9%, agrava la situación. Rubros clave para los trabajadores, como Transporte (+3,6%) y Vivienda y servicios (+2,4%), subieron por encima del promedio, erosionando el poder adquisitivo del salario.

El informe concluye que, si bien el cuadro es complejo, no es catastrófico. Existen “amortiguadores” como los acumulados industriales positivos y la capacidad de negociación colectiva.

Comentá la nota