Algodonera Avellaneda frenó su producción y los 300 obreros reclaman el pago de salarios

Algodonera Avellaneda frenó su producción y los 300 obreros reclaman el pago de salarios

El sector textil es uno de los más perjudicados ya cerraron 380 empresas y se perdieron 11.500 puestos de trabajos. La empresa concursada pide la quita del 90% de la deuda, dos años de gracia y pagar la deuda en 16 años

 

 

Por Graciela Moreno

 

El sector textil se sigue cobrando nuevas víctimas. En los últimos meses cerraron 380 empresas textiles y se perdieron 11.500 puestos de trabajo. Una de las empresas que paró su producción y por ahora cerró sus puertas por sus deudas millonarias es Algodonera Avellaneda, perteneciente al grupo Vicentín. Más de 300 trabajadores reclaman por la reapertura y solicitan el pago de salarios adeudados. 

La empresa posee dos hilanderías, una en la Argentina y otra en Brasil. Algodonera Avellaneda lidera la industria desmontadora de algodón nacional y es una de las principales exportadoras de fibra de algodón. Se destaca por el desarrollo total del proceso algodonero: acopio, desmotado; hilado y tejido, confección de prendas de vestir y fabricación de algodón hidrófilo, productos derivados y específicos. 

La mala situación de Algodonera Avellaneda impacta no sólo en Reconquista, sino también en la ciudad santafesina de Avellaneda. La crisis de la empresa no es nueva, en agosto de 2024 logró consensuar con sus trabajadores un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) mediante el cual se mantenía la grilla actual de empleados (420), pero con una reducción de la jornada laboral y los sueldos (25%), aunque no se realizarán despidos. En síntesis, por tres meses los 420 trabajadores de la algodonera acordaron percibir el 75% de sus haberes, al acordarse la reducción de la jornada laboral en 2 horas -de 8 a 6 por turno- y no trabajar sábados ni domingos. 

 El reclamo de los trabajadores en la puerta de la planta

Los trabajadores colaboraron, sin embargo, la situación empeoró. La empresa en agosto de este año despidió a 37 empleados y hace casi un mes que no produce y debe salarios. 

Los trabajadores hicieron una gran movilización por las calles de Reconquista para visibilizar la grave crisis que atraviesa la empresa. Reclaman el pago de la segunda quincena de septiembre, mientras persiste la incertidumbre sobre los salarios de octubre. “No cobramos la segunda parte de la quincena y no sabemos cuándo vamos a cobrar la próxima. Es algo increíble lo que está haciendo esta empresa. Hace un mes completo que (en la algodonera) no se produce nada. El lunes pasado los trabajadores debían cobrar la quincena completa y se pagó solo el 50%. Consultamos y no hay fecha para el cobro del otro 50%”, dijo Juan Carlos Bandeo, secretario general del sindicato de trabajadores textiles de Reconquista. 

La CGT regional denunció que la Algodonera “ha pagado sueldos desdoblados, promovido retiros voluntarios al 50% de la indemnización, y mantiene una deuda millonaria con la Empresa Provincial de la Energía (EPE), sin siquiera acordar un plan de pago”.

 La marcha recorrió las calles de Reconquista en reclamo de la reapertura de Algodonera Avellaneda y el pago de salarios

Si bien la empresa difundió un comunicado en el que se compromete a retomar la producción en noviembre, si soluciona la deuda con la empresa de electricidad y con los proveedores de materia prima. Los trabajadores descreen de la promesa de producir 350.000 kilos. Desde la CGT hasta la iglesia local pidieron para que los más de 300 trabajadores sean restituidos a sus puestos porque la situación es desesperante.

 La propuesta de la empresa 

En el marco del proceso concursal que atraviesa Algodonera Avellaneda S.A., la empresa presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de 1era. Instancia, 2da. Nominación de Reconquista, su propuesta formal de acuerdo preventivo, dirigida a los acreedores quirografarios verificados y declarados admisibles. El escrito fue suscripto por el presidente del Directorio, Héctor Francisco Vicentín, y el vicepresidente, Dionisio Amaro Moschén, con patrocinio de los doctores Héctor Luis Vizcay y Guido Javier Ferullo.

La empresa concursada pretende una quita del 90 % sobre los créditos y una espera de 24 meses desde la aprobación judicial del acuerdo. Luego de ese plazo, el saldo restante se abonará en 16 cuotas anuales, iguales y consecutivas, con una tasa de interés del 3 % anual aplicada sobre cada cuota. 

Según la propuesta, los créditos en pesos serán convertidos a dólares estadounidenses al tipo de cambio de $ 995,50 -valor correspondiente al día 12 de noviembre de 2024, fecha de presentación en concurso-, mientras que los créditos originalmente en dólares mantendrán esa condición. Los pagos se realizarán en moneda de curso legal, al tipo de cambio comprador del Banco Nación vigente el día hábil anterior a cada vencimiento.

El escrito planteó que seguirá el actual directorio en la administración y que mantendrá las unidades productivas en funcionamiento, aseguró que se comprometen a garantizar el pago de salarios y ejecutar las inversiones necesarias para preservar el valor de los activos. También se prevé la participación de terceros interesados en realizar fasones o aportes de fondos para sostener la actividad fabril.

El Comité de Acreedores propuesto estará integrado por el Banco de la Nación Argentina, Amerra y la Asociación Obrera Textil, que tendrán acceso permanente a la documentación contable y a la información de la empresa. La empresa dijo que con los trabajadores que son acreedores privilegiados se acordarán condiciones específicas en cada caso. 

Grave crisis en Algodonera Avellaneda cerró su planta de Reconquista 

Otro planteo indica que se prevé que los acreedores que adhieran acepten el levantamiento de las inhibiciones generales de bienes y la liberación de fiadores o codeudores solidarios, conforme lo dispone la Ley de Concursos y Quiebras. La propuesta será analizada por el Juzgado y la sindicatura para su comunicación a los acreedores.

Un informe de la Sindicatura del concurso de acreedores  identificó que los problemas financieros de la empresa comenzaron antes de fin de 2024. En consecuencia, los hechos posteriores, como los incumplimientos con proveedores de energía y las ejecuciones fiscales, no son sino la continuación y profundización de un estado de cesación de pagos ya instalado.

La empresa comunicó que desde el 13 de octubre y hasta fin de mes la planta estará cerrada quedando todo el personal eximido de su concurrencia al mismo, aunque aclaró que “corresponderá abonar al personal los haberes por los días de no realización de tareas y conforme las tramitaciones en curso”.

El gremialista textil se preguntó: “Ellos anunciaron que se van a hacer cargo de los salarios, pero si no se trabaja no se produce y si no se produce no se vende. Y si no se vende, ¿de dónde van a sacar fondos?”, se preguntó.

La deuda con la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE), insisten con un reclamo puntual para el pago de una deuda de 2.000 millones de pesos. El Juzgado Civil y Comercial de Reconquista, a cargo de Fabián Lorenzini, dictó una resolución en el marco del concurso preventivo de la algodonera, con el propósito de evitar interrupciones en el suministro eléctrico.

Díficil momento para los trabajadores de Algodonera Avellaneda, la empresa está cerrada, concursada, sin capital de trabajo ni materia prima.

Comentá la nota