Gremios y Trabajo llegaron a un acuerdo en la reunión de revisión de la paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria.
Luego de rechazar la oferta de la paritaria original del sector, la CONADU HISTÓRICA y los restantes gremios docentes de las Universidades Nacionales llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación por la revisión de la paritaria del sector, que lleva los incrementos en el período paritario a un 47%.
Desde la CONADU-H, mediante un comunicado recordaron que “en la paritaria original del sector – que aceptaron las restantes Federaciones – se había impuesto un incremento del 35% en seis cuotas”. Oferta que consideró claramente insuficiente y la rechazó.
Con el objetivo de corregir los desfasajes ocasionados por la inflación, la Federación reclamó adelantar la cláusula de revisión de la paritaria y luego de varias reuniones se concretó un incremento salarial correspondiente al período paritario de marzo de 2021 a febrero 2022.
El Acuerdo
Los incrementos salariales totalizan un 47% distribuido en cuatro cuotas:
- 6% en septiembre 2% en octubre (que se suma al 5% ya pautado)
- 4% en enero de 2022
- 5% en febrero de 2022.
Además se acordó:
- Duplicar el monto del adicional por conectividad de $1000 a $2000 desde el mes de octubre y extender su vigencia hasta marzo de 2022 (en el acuerdo original se pagaba solamente hasta diciembre de 2021).
- Se incorporó también el pago de la garantía salarial de acuerdo a lo ya pautado para la docencia de los restantes niveles educativos y el pago del FONID para los niveles preuniversitarios.
En esta línea, desde el gremio Universitario detallaron que: “Con la nueva garantía salarial, los cargos iniciales con dedicación exclusiva cobrarán de bolsillo en diciembre $80.000, con dedicación semiexclusiva (20 horas semanales) $40.000 y dedicación simple (10 horas semanales) $20.000.
CONADU HISTÓRICA reclamó que se incluya a la categoría de Ayudante Alumno en la garantía salarial.
También se establecieron dos instancias de revisión de la paritaria
- A mediados de diciembre de este año.
- Otra en febrero de 2022, a los efectos de evaluar el impacto de la inflación sobre los salarios del sector y corregir posibles desfasajes con nuevos incrementos a los efectos de que los salarios en el período paritario puedan superarla.
También se acordó (a propuesta de la Federación) realizar para el 20 y 27 de septiembre las reuniones para la ejecución de los programas de docentes ad honorem y contratados, así como las de ascensos de ayudante de primera a jefe de trabajos prácticos, la de CyMAT en la cual se establecen los acuerdos paritarios para el regreso a las actividades presenciales, y la de nomenclador preuniversitario.
Comentá la nota