En lo que va de 2025 los salarios ya perdieron un 5,3% de su capacidad de compra. La medida afecta a 200 mil docentes y unos 2 millones de estudiantes en todo el país.
En lo que va de 2025 los salarios ya perdieron un 5,3% de su capacidad de compra. La medida afecta a 200 mil docentes y unos 2 millones de estudiantes en todo el país.
Tras la actualización otorgada por el Gobierno el año pasado, los sindicatos exigen ser convocados a las paritarias.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó el paro de 48 horas convocado para los días 17 y 18 de marzo y anunciaron que el próximo miércoles marcharán junto a jubilados, en el marco de su plan de lucha contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.
La secretaria general de la Conadu Histórica, Francisca Staiti, sostuvo que en el Gobierno «no existe» voluntad de solucionar esa situación de los docentes universitarios y alertó que 2025 «será un año de lucha» para ese sector.
En medio de una crisis que golpea con dureza a la educación superior, las federaciones CONADU y CONADU Histórica reafirmaron su unidad y convocan a un paro nacional universitario para el próximo 30 de octubre.
La Conadu Histórica extendió la huelga a toda la semana y se hará sentir fuerte en algunas provincias como Jujuy, Neuquén y Río Negro, con clases públicas, movilizaciones y reclamos a los diputados de las provincias que ayudaron a blindar el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Las protestas continúan en todo el país. Este martes habrá un centenar de clases públicas en Plaza de Mayo y mañana frente al Congreso en demanda de mayor presupuesto universitario.
La medida forma parte de un plan de lucha, tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El anuncio se suma a diversas actividades públicas que vienen haciendo docentes y alumnos.
La organización sindical que representa a docentes y no docentes de las universidades salieron a bancar a los estudiantes que iniciaron un proceso de defensa del sistema superior de la Educación Pública.
Las principales federaciones de docentes universitarios se muestran optimistas pero creen que no hay que abandonar la calle. El martes definirán una vigilia y evalúan clases públicas en Plaza Congreso.
La CONADU histórica decretó un paro de 48 horas para esta semana. Además, decidieron sumarse a la marcha de los jubilados.
La medida busca garantizar la ley que recompone los haberes de 190 mil docentes y 50 mil trabajadores no docentes. Milei ya adelantó su intención de vetarla.
El noveno mes del año se presenta lleno de conflictos, con los docentes y nodocentes universitarios volviendo a marchar al Congreso, los estatales reclamando ante posible nueva ola de despidos y la aplicación de la reforma laboral. Además, este mes comenzará a tomar forma la estrategia judicial contra la vuelta de Ganancias.
Los gremios del sector alertan que si no hay una respuesta a sus demandas salariales y presupuestarias, en muchas partes del país no está garantizado el reinicio de clases. La propuesta ya se analiza en asambleas.
"En un contexto de creciente tensión y preocupación, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, junto a la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), han emitido un comunicado desde la sede del CIN, en el que manifiestan su profunda inquietud por la situación salarial crítica que enfrentan docentes y nodocentes del sistema universitario público.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció 72 horas de “visibilización” del reclamo por el presupuesto, con foco en la pérdida salarial. Este martes a las 12 hs habrá una movilización frente al Palacio Pizzurno para exigir “paritarias libres”.
En un escenario de creciente tensión, el Frente Sindical de Universidades Nacionales ha decidido profundizar su plan de lucha con un paro de 48 horas programado para los días 11 y 12 de junio. La medida busca rechazar las prácticas dilatorias del Gobierno Nacional en torno al conflicto salarial que afecta a las universidades nacionales.
Con un alto acatamiento los gremios universitarios cerraron este miércoles el segundo día de paro nacional. La medida tuvo especial repercusión en las provincias, afirmaron los dirigentes sindicales. Los gremios no ven, al menos por ahora, que sea posible un avance en las negociaciones con el Gobierno. En ese sentido, el titular de la Conadu, Carlos de Feo, aseguró que "se va a profundizar el plan de lucha”.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció su adhesión al paro nacional convocado para el próximo 9 de mayo por diversas centrales sindicales, incluyendo la CGT, CTA Autónoma, CTA de Ixs Trabajadorxs y UTEP.
El plenario nacional de CONADU histórica acordó la nueva etapa del plan de lucha, luego de rechazar el último ofrecimiento del gobierno en la paritaria sectorial. Además, piden descongelar recursos para la educación superior.
Los gremios universitarios rechazaron la oferta del 12 por ciento de aumento salarial por encontrarse, incluso, por debajo de la inflación de febrero.
Los gremios docentes y NODOCENTES que forman el espacio acordaron movilizarse junto a estudiantes, para denunciar el deterioro salarial y el desfinanciamiento del sector.
Este viernes habrá una conferencia de prensa frente al Palacio Pizzurno en coincidencia con el inicio del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica.
Mediante una conferencia, las centrales obreras darán apoyo a la medida de fuerza del próximo jueves. “No es una casualidad que estemos todos juntos pensando lo mismo”, dijeron desde FEDUN.
El Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT) anunció su adhesión al paro nacional convocado para este lunes por CONADU Histórica “confluyendo con la convocatoria de CTERA”.
También denunciaron el recorte que implica la eliminación del Fonid
El Frente de Gremios Estatales realizará el próximo jueves un gran plenario de trabajadores y trabajadoras del sector público bajo el lema “el Estado no está en venta”. Allí se anunciarán las medidas en el marco del plan de lucha para frenar el ajuste del Gobierno de Javier Milei en el sector público.
El gremio de docentes universitarios CONADU difundió un informe detallando los efectos negativos que tendrían los cambios propuestos en la Ley Ómnibus.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), el gremio que conduce Carlos De Feo, solicitó la reapertura de paritarias salariales “atento a los elevados porcentajes inflacionarios de las últimas semanas”.
Los gremios del sector esperan las primeras medidas del futuro gobierno para posicionarse, aunque recalcaron que no aceptaran cualquier privatización. Además, pidieron respetar “los derechos adquiridos” de los trabajadores educativos.
El secretario General del Sindicato de Investigadores y Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (SIDUT), Horacio Valentini, resaltó la necesidad del adelantamiento de la paritaria nacional ante el contexto económico del país.
El congreso del gremio universitario aceptó el incremento del 31 por ciento hasta agosto de este año, y de esta forma todas las organizaciones firmaron el convenio. En septiembre, nueva revisión.
La Conadu Histórica (Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios) aceptó este miércoles el aumento salarial para el sector acordado esta semana por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, con el resto de los gremios docentes y no docentes de las universidades nacionales.
Los docentes universitarios se reunieron con el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y acordaron un incremento de tres puntos en el salario de de mayo, a fin de no perder ante la inflación. Además, establecieron la creación de una comisión para revisar componentes y adicionales salariales que puedan quedar exentos del Impuesto a las Ganancias.
La escalada de precios reavivó el debate. La CGT defiende las paritarias, el FreSiMoNa propone una cifra urgente y por decreto y otros sindicatos defienden las cláusulas gatillo automáticas.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, y los gremios universitarios convinieron en la reapertura de la paritaria el adelanto para este mes de un 8% del aumento salarial ya convenido, luego de haberse difundido el dato inflacionario de marzo último.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) Histórica inició hoy un paro de actividades que extenderá hasta este viernes en reclamo de mejoras salariales, en cumplimiento de un "plan de lucha" que se lleva a cabo desde el viernes último.
La Federación de Docentes de las Universidades confirmó que logró cerrar la paritaria 2022, y se consigue superar la inflación por segundo año consecutivo. Además, se cerró la primera etapa del convenio 2023.
Se reunió la paritaria salarial y el gobierno nacional realizó una propuesta que no satisface los reclamos de la docencia universitaria y preuniverstiaria. Se realizó, este lunes, la reunión de cierre de la paritaria 2022 y de apertura de la negociación salarial 2023.
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) anunció el inicio de medidas de fuerza a implementar a partir del próximo lunes 13 de marzo en facultades y colegios preuniversitarios de todo el país.
Frente a la situación económica del país, diversos gremios argentinos buscan recomponer su salario ante la pérdida de valor adquisitivo. Nota al Pie repasa los logros y reclamos en el inicio del año.