Se hizo una movilización con antorchas al Palacio Pizzurno para denunciar el ajuste de Pettovello y Torrendell. Se viene la tercera marcha federal y sigue el plan de lucha.
Se hizo una movilización con antorchas al Palacio Pizzurno para denunciar el ajuste de Pettovello y Torrendell. Se viene la tercera marcha federal y sigue el plan de lucha.
Las principales federaciones docentes universitarias anunciaron una semana de acciones en defensa de la universidad pública y para exigir la reapertura de paritarias. Desde este lunes 19 de mayo, la CONADU y la FEDUN impulsan la "Semana de Visibilización de la situación en las Universidades Públicas", con miras a una gran marcha universitaria prevista para la última semana del mes.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió la continuidad de su plan de lucha con una semana de protesta entre el 19 y el 23 de mayo, y una marcha universitaria hacia fin de mes, en el marco de la presentación en el Congreso del proyecto de financiamiento educativo universitario.
Los 23 gremios de base de la CONADU también aprobaron adherirse al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo e impulsar una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo.
Docentes universitarios de todo el país realizan un paro nacional de 24 horas . La medida, impulsada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), busca visibilizar la crítica situación salarial que atraviesa el sector. Como parte del plan de lucha, se llevaron a cabo clases públicas en distintas universidades .Universidad para el pueblo.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió profundizar su plan de lucha por mejoras salariales y anunció una serie de medidas de fuerza a nivel nacional durante 48 horas para la próxima semana, que incluyen un paro para este miércles. La decisión, tomada fue en un plenario de secretarios generales que reunió a representantes de los 23 gremios de base de la federación, que definieron un cronograma de acciones concretas
Los gremios universitarios han convocado a un paro nacional para el lunes 17 y martes 18 de marzo, en protesta por el ajuste del gobierno de Javier Milei sobre las universidades nacionales. La medida busca visibilizar el desfinanciamiento de los gastos operativos y la falta de mejoras salariales y laborales en el sector, una situación que, según los sindicatos, se ha mantenido desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza.
Se fijó para el 17 y 18 de marzo; la agrupación que nuclea a los gremios de docentes y no docentes reclama por la pérdida salarial y el desfinanciamiento del gobierno de Milei
Los docentes universitarios están alzando la voz ante una situación que consideran insostenible. La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ha declarado el estado de alerta y movilización, además de la emergencia salarial en las Universidades Nacionales.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la organización que conduce Carlos De Feo, denunció un "nuevo ataque del gobierno de Javier Milei al sistema científico y tecnológico nacional", en el marco de un "plan sistemático" de desmantelamiento.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la organización que conduce Carlos De Feo, reclamó al gobierno la inmediata constitución de la paritaria salarial y demandó una recomposición salarial del 30% del poder adquisitivo perdido en el último año.
Los sindicatos SUTEBA, Udocba y FEB realizarán una medida de fuerza mañana para reclamar al Gobierno la restitución del FONID y de las partidas educativas. Los gremios universitarios tampoco asistirán a las facultades
La medida forma parte de un plan de lucha, tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El anuncio se suma a diversas actividades públicas que vienen haciendo docentes y alumnos.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) continuará su plan de lucha la semana próxima con un paro de 48 horas programado para los días lunes 21 y martes 22, en el marco de una semana de alerta y movilización.
Se trata de la garantía salarial que corresponde a toda la docencia. Capital Humano publicó una resolución el 22 de agosto con retroactividad a abril pero nunca hizo el depósito correspondiente.
Además, habrá una manifestación de gremios y estudiantes frente al Parlamento para pedirle a la Cámara de Diputados que defienda la norma.
Las principales federaciones de docentes universitarios se muestran optimistas pero creen que no hay que abandonar la calle. El martes definirán una vigilia y evalúan clases públicas en Plaza Congreso.
La medida es una de las principales que tienen en la carpeta de opciones que barajan en la Casa Rosada. Aunque primero intentarían ir por la vía judicial para que no prospere la ley de financiamiento universitario. Un nuevo recorte en las obras públicas podría ser otra de las alternativa. El arancelamiento a los extranjeros también se coló en la discusión.
Más allá del previsible veto presidencial al sostenimiento de la enseñanza federal y gratuita la movilización dejó una expresión contundente contra el ajuste
Javier Milei y su círculo íntimo de funcionarios siguen hasta último momento en conversaciones con los gremios docentes, mientras en paralelo intensificaron las negociaciones en el Congreso para tratar de garantizar los votos que sostengan la decisión presidencial. Los operativos de seguridad y los paros anunciados
El gobierno ofreció, a contrarreloj y con la condición de que firmen, una décima parte de lo que piden los sindicatos por una pérdida salarial de más de 55 puntos. La provocación generó indignación.
Luego de semanas de paros consecutivos con altísimo acatamiento en reclamo de salarios dignos, los docentes de las principales casas de estudio del país planean movilizarse al Congreso. La idea es exigir que el Senado convierta en ley el proyecto de Financiamiento Educativo, que ya tiene media sanción de Diputados. Si Milei llegara a vetarla, se reeditaría la multitudinaria concentración de abril.
"Siguen realizando propuestas por debajo de los índices inflacionarios, más allá del retraso acumulado que lleva este sector en todo 2024", aseguran los sindicatos apuntando al Gobierno
En el último Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de CONADU, se decidió mantener el Plan de Lucha con un nuevo paro de 48 horas los días 20 y 21 de agosto. Además, se planea una gran Marcha Nacional Universitaria entre el 9 y el 13 de septiembre.
Los docentes denuncian más de 50 por ciento de atraso salarial con respecto a la inflación y avisan que el aumento que les ofrecieron fue "echar nafta al fuego".
La medida de fuerza inicia este lunes y se extiende por 72 horas. Además, se repetirá durante el 20 y 21 de agosto. Los aumentos que ofreció el Gobierno fueron del 3% para este mes y del 2% para septiembre.
La medida de fuerza se realizará el martes 11 y miércoles 12, y afectará a las universidades públicas y colegios preuniversitarios de todo el país. Los gremios docentes y no docentes denuncian una pérdida salarial mayor al 40%; la semana pasada también hubo huelga.
Con un alto acatamiento los gremios universitarios cerraron este miércoles el segundo día de paro nacional. La medida tuvo especial repercusión en las provincias, afirmaron los dirigentes sindicales. Los gremios no ven, al menos por ahora, que sea posible un avance en las negociaciones con el Gobierno. En ese sentido, el titular de la Conadu, Carlos de Feo, aseguró que "se va a profundizar el plan de lucha”.
La medida de fuerza se da por la falta de acuerdo salarial con el Gobierno. El día previo habrá una jornada de visibilización en el complejo de Funes.
Los gremios denuncian que los sueldos de docentes y no docentes perdieron un 42% de poder adquisitivo este año. La situación afecta a 220 mil trabajadores, de los cuales más de la mitad son mujeres. Los rectores apoyan el reclamo y piden también reactivar las obras