Entre los meses de junio y octubre, la Rel UITA registró un notable crecimiento en sus visualizaciones e interacciones tanto en notas informativas como en publicaciones en redes sociales.
Este incremento refleja no solo una mayor presencia orgánica sino también el impacto del trabajo periodístico de difusión sindical y social.
Durante el período analizado, las cifras muestran una tendencia ascendente clara.
En junio y julio, las visualizaciones se mantuvieron en torno a las 13 mil por mes. Sin embargo, a partir de agosto comenzó una etapa de expansión: ese mes alcanzó las 21 mil visualizaciones, y aunque cayó a 16 mil en septiembre trepó en octubre hasta las 36 mil.
Si se consideran los cinco meses en conjunto, el promedio mensual asciende a 19.800 visualizaciones, lo que evidencia un desempeño significativamente superior al registrado en el inicio del período.
Este crecimiento se vio acompañado de un incremento orgánico en la cantidad de seguidores en las distintas plataformas, consolidando una comunidad más amplia y comprometida con los contenidos y las causas impulsadas por la organización.
Los picos coinciden con momentos de alta actividad informativa vinculada a temas de derechos humanos, lo que subraya la importancia del trabajo sostenido de cobertura, investigación y difusión que la Rel UITA desarrolla con alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil que promueven la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria.
Los datos revelan que las audiencias responden de manera especialmente positiva cuando el esfuerzo comunicacional se orienta a visibilizar vulneraciones, luchas sindicales, conflictos laborales y demandas históricas de sectores vulnerados.
El crecimiento observado no solo confirma la relevancia del contenido, sino también el valor del enfoque editorial de la organización: una labor comprometida, atenta y de impacto social.
“Ser es ser percibido”
En este tiempo, cada nota, cada testimonio y cada denuncia publicada por la Rel UITA fue encontrando su lugar en una red de miradas que crece y se entrelaza.
Como si cada visualización fuera una pequeña lámpara encendida en medio del mapa latinoamericano, el recorrido de la audiencia fue dibujando un paisaje en movimiento: trabajadores que reclaman justicia, sindicatos que resisten, comunidades que buscan ser escuchadas.
Y allí, en ese intercambio silencioso entre quien cuenta y quien lee, se confirma algo esencial. Las historias cobran cuerpo solo cuando alguien las mira de frente. Al decir de Berkeley: ser es ser percibido, y estos relatos de lucha existen porque miles de ojos los sostienen, porque una comunidad los reconoce y los vuelve parte de su propio mundo.
Así, el crecimiento no es solo un dato: es la señal de que esas voces no se pierden. Que cada clic es un gesto de presencia. Que la audiencia, al detenerse un instante frente a una historia, la rescata del anonimato y la proyecta hacia un espacio donde puede incomodar, conmover o movilizar.
En definitiva, la Rel UITA no solo registra lo que ocurre: acompaña a que ocurra. Y en ese acto de narrar para ser percibido, las luchas de América Latina siguen encontrando un lugar donde existir.
Comentá la nota