Los desafíos de la Argentina que viene requieren de una ley de reparación histórica ferroviaria

Los desafíos de la Argentina que viene requieren de una ley de reparación histórica ferroviaria

La semana pasada, en la emisión radial de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (Estación ALAF), que tiene la conducción de Nicolás Berardi, se entrevistó a Claudio Molina en el marco de la Conferencia llevada a cabo en la Facultad de Agronomía UBA sobre el Desarrollo Agrobioindustrial y la necesidad de una reparación histórica de los Ferrocarriles.

La conferencia en la Facultad de Agronomía UBA tuvo centralidad en los desafíos del sector del Agro en vinculación con el sistema ferroviario y que contó con la participación del programa FAUBA en Bioeconomía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Economía de Nación, la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos y el sindicato de La Fraternidad, entre otros.

En este sentido,Claudio Molina, desde su rol de especialista en temas de bioenergía y ferrocarriles, profundizó en la importancia de trabajar en políticas públicas que promuevan el desarrollo del sistema ferroviario en el largo plazo y que hoy encuentra cada vez más legitimidad en el impulso de un Ley de Reparación histórica Ferroviaria.

Se trata de un proyecto que se viene impulsando desde la presidencia de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), bajo la conducción de Damián Contreras, y que prevé un programa de inversiones sostenidas por un plazo de diez años para el mejoramiento integraldel sistema ferroviario. Estas inversiones se enfocan en la recuperación en materia de infraestructura, señalamiento, comunicaciones y material rodante, junto con la formación del capital humano como eslabón fundamental en la implementación de las políticas públicas.

Aunque el proyecto de ley promueve tanto la recuperación integral del sistema ferroviario, incluyendo los servicios de carga y de pasajeros, la expectativa está centrada fundamentalmente en revalorizar al modo ferroviario dentro de la cadena logística para el transporte de cargas. Ello, en virtud de la disminución de los costos logísticos, la morigeración de externalidades negativas producidas por las actividades de transporte, fundamentalmente en materia ambiental y de accidentalidad, y la necesidad de potenciar el comercio de las economías en clave regional.

La Argentina cuenta con cinco pasos fronterizos que resultan estratégicos para la consolidación de un bloque comercio sudamericano. Asimismo, está planteado el avance en nuevos accesos ferroviarios en complejos agroexportadores, tal como se ha ejecutado en Timbúes y en el circuito circunvalar de Santa Fe. A ello se le sumala habilitación de nuevos puntos logísticos como el inaugurado en San Francisco, provincia de Córdoba, y el de Güemes, provincia de Salta, cuya ejecución está en marcha. Por otro lado, la reactivación del Paso Internacional Posadas-Encarnación, verifica la voluntad de integración y la iniciativa creciente de los distintos países de la región que - en simultáneo – buscan revalorizar al modo ferroviario.

El contexto global propone permanentemente nuevos desafíos para nuestras sociedades. La crisis emergente como consecuencia del cambio, y los nuevos paradigmas en materia de transición energética que de ella se derivan, ponen en discusión la conformación de la matriz de transporte al interior de los países y catalizan el proceso de recuperación ferroviaria.

Los distintos sectores que conforman el sistema ferroviario nacional, desde sus ámbitos permanentes de participación, van confluyendo en la necesidad de generar bases sólidas en materia de planificación y gestión, que estén diseñadas e implementadas desde una matriz ferroviaria. La ley de reparación histórica ferroviaria, que se presentaría el 1° de marzo próximo en el Congreso de la Nación en ocasión de la apertura de sesiones ordinarias, se perfila como instrumento realizador de ese anhelo colectivo.

Comentá la nota