Estatales: el Gobierno logró acordar con UPCN pero ATE rechazó la oferta paritaria

Estatales: el Gobierno logró acordar con UPCN pero ATE rechazó la oferta paritaria

El Gobierno nacional citó para este miércoles a gremios estatales a una reunión paritaria. ATE consideró "inaceptable" la propuesta de aumento en dos tramos, mientras que UPCN la aceptó

 

 

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó este miércoles la propuesta de aumento del 9,1% para estatales que ofreció el Gobierno nacional, mientras que Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) suscribió al acuerdo. 

Luego de un mes sin paritarias, el Gobierno de Javier Milei convocó el martes a los gremios estatales a la mesa de negociación para recomponer los salarios de la administración pública. La propuesta fue de un aumento del 9,1% correspondiente al 2% por el mes de abril -periodo en el que el Gobierno no convocó a paritarias- y un 7% restante acumulativo para mayo.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, calificó la propuesta de "inaceptable" y denunció que "la caída del salario desde que asumió esta gestión ha sido estrepitosa. Lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos".

 

"Con el correr de los meses, el ajuste en el sector público se consolida y cada vez es mayor. Con esta paritaria y cuando empiece el mes de junio, decenas de miles de estatales aparecerán como nuevos pobres. Son los propios datos oficiales los que muestran que desde que asumió este Gobierno los salarios han caído en picada. A partir de ahora el ingreso promedio en la Administración Pública apenas alcanza para cubrir la mitad del costo que tiene la canasta familiar básica", señaló el dirigente estatal.

La convocatoria responde a los reclamos que sostienen los estatales frente a la pérdida de poder adquisitivo en el último cuatrimestre. Hasta este miércoles, los empleados de la administración pública tuvieron tres incrementos: 16% en enero, 12% en febrero y 8% en marzo, siendo estos últimos dos, junto con el propuesto hoy, rechazados por ATE. 

"Hemos decidido rechazar la oferta porque nuestro sindicato no puede ser cómplice semejante destrucción de los salarios. Este grave recorte en los sueldos rápidamente se va a disparar a las provincias y municipios. Debemos darle continuidad y profundizar nuestro plan de lucha en todo el país", completó Aguiar.

UPCN, en tanto, aceptó la propuesta del Gobierno que se liquidará con los haberes de este mes y que marca un acumulado del 200,9% entre junio de 2023 y mayo de 2024. La suma, sin embargo, queda muy por debajo de la inflación acumulada en el mismo periodo, que llega a 260%. En total, los salarios de la administración pública tuvieron una caída del 22,4% en el último año.

Comentá la nota