El Gobierno homologó la paritaria de la UOM tras dos meses de tensiones

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM tras dos meses de tensiones

La firmaron el 4 de junio y se validó este lunes, no obstante el gremio denuncia un modelo que favorece las importaciones, castiga al trabajo argentino y desconoce los desafíos de la inteligencia artificial

 

Por Luis Autalan

La crónica indica que este lunes se cumplieron dos meses desde que la UOM y la mayoría de las cámaras empresarias firmaron el acuerdo paritario para la rama metalmecánica. Y fue durante esta jornada que la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso su homologación, tras un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.

Un pacto que, sin solución de continuidad, suele no llegar con brindis previos ni finales y sí contiene asperezas varias, que superan incluso el rango sobre que “toda paritaria es política”. Más allá de ese derrotero, la UOM consideraba que la homologación “estaba por llegar”, según confiaron fuentes de la organización a BAE Negocios. Y, finalmente, llegó.

A través de la Disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo salarial firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM) y las principales cámaras empresarias del sector. El acta incluye a ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA, bajo el convenio colectivo 260/75.

El texto oficial señala que las sumas pactadas no podrán alterar los criterios legales establecidos por las leyes laborales, y que las contribuciones sindicales deberán ser administradas por separado. Además, se procederá a registrar los instrumentos del acuerdo y a evaluar el tope indemnizatorio correspondiente según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

El acuerdo, resistido durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento del 7,6% para el período abril-agosto, desglosado en cinco tramos consecutivos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), junto con 5 sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.

Una reunión clave se había desarrollado días atrás en la Secretaría de Trabajo con presencia de ejecutivos de Camima —la única cámara que no había firmado originalmente—, representantes de la UOM y funcionarios del área. Aunque hubo avances, nuevas exigencias empresarias y diferencias internas demoraron la definición.

A esta altura, es un secreto a voces que los vectores políticos superan al techo paritario definido por el ministro Luis Caputo. Para La Libertad Avanza, los metalúrgicos representan “el riesgo kuka”, asumen en la UOM desde esta y otras pulseadas.

“Siempre fuimos compañeros”

Como publicó este diario, hubo otro sindicato industrial que cerró una paritaria similar, la Uocra y terciaba a favor de la UOM para destrabar la homologación. Más que un gesto en tiempos libertarios, destacan los metalúrgicos, que reconocen diferencia de estilos entre ambos gremios en cuanto a la relación con el Gobierno.

Las divergencias de criterio tienen a los metalúrgicos desafiantes de cara al Consejo de Mayo, incluso para un café improvisado, con una consigna resumida en tres palabras: “¿Dialogar, para qué?”. El autor de esa frase fue el propio secretario general de la UOM, Abel Furlán, durante la movilización a la Secretaría de Trabajo y en el seguimiento del acuerdo postergado. El dirigente también acusó al Gobierno y al grupo Techint de pretender influir en la futura conducción de la CGT, cuya renovación está prevista para noviembre.

José Mercado y el todo importado

Furlán sostiene que la paritaria se desarrolla en medio de un proceso acelerado de “desindustrialización”, vía apertura de importaciones y cierre de pymes. Aunque celebró la inversión “audaz” de la firma Sidersa, remarcó que “hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que profundizando una inversión en su planta”.

El dirigente, en diálogo con Bloomberg, alertó que en el primer semestre se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que contribuye al ingreso masivo de “containers con productos terminados” y acelera el cierre de pequeñas y medianas empresas. “Estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes”, enfatizó.

También cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, proponiendo una corrección de precios relativos antes que una nueva devaluación. “Hoy sale más barato comer en París que en la Argentina”, sostuvo, y reclamó la intervención estatal en los precios de los insumos industriales, que tienen un “impacto fenomenal” sobre la cadena productiva.

Por último, Furlán alertó sobre la falta de agenda nacional frente a los cambios que impone la inteligencia artificial. “Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China”, aseguró, y lamentó que “la Argentina no tiene agenda para eso”, en un contexto global donde la competencia por el trabajo calificado se vuelve cada vez más intensa.

Comentá la nota