¿Los jóvenes consideran cuestiones ambientales al buscar empleo? Una encuesta dio datos sorprendentes

¿Los jóvenes consideran cuestiones ambientales al buscar empleo? Una encuesta dio datos sorprendentes

Una investigación realizada por la consultora Deloitte entre jóvenes de 44 países analizó los puntos de vista de las últimas generaciones respecto del empleo y el medio ambiente.

Las cuestiones vinculadas al cambio climático, sus consecuencias y cómo el avance del mismo propone desafíos éticos, políticos y económicos de manera urgente son temáticas cada vez más incorporadas al mercado laboral, sobre todo entre los más jóvenes cuando eligen empleo.

Así se ve reflejado en una investigación de la empresa consultora Deloitte, que marca que de las dos generaciones más jóvenes de trabajadores, el 45% ha dejado un empleo, o planean hacerlo o apuestan a trabajar en una compañía gracias al rol de las compañías en relación al medio ambiente.

El documento muestra que si bien el calentamiento global es algo que sucede hace décadas, y de lo que se viene advirtiendo hace tiempo, lo cierto es que sobre todo, en los últimos años las personas comenzaron a tomar mayor conciencia sobre esto y preocuparse por las responsabilidades de sus actos.

En ese marco, la empresa Deloitte encuestó a más de 22.800 personas de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) y los millennials (personas que nacieron entre 1982 y 1994) en 44 países en la mayoría de los continentes y descubrió que el cambio climático es motivo de preocupación para la mayoría de los encuestados.

Z, millennials y empleo

De acuerdo con los números recabados por la consultora, el 62% de los Gen Z y el 59% de los millennials informaron sentirse ansiosos sobre el estado del planeta.

DISCAPACIDAD: EL SINDICATO DE CHOFERES PARTICULARES PRESENTÓ UN PROGRAMA DE INCLUSIÓN

A partir de la encuesta también se pudo saber que más del 70% de los encuestados consideró las políticas ambientales a la hora de buscar un nuevo trabajo y ha repercutido en la decisión de tomar o no el puesto.

Incluso, un tercio de los encuestados dijeron que investigarían a fondo las medidas de sostenibilidad de una organización antes de aceptar futuros trabajos.

Entre las acciones que estas generaciones esperan se encuentran no solo capacitaciones para el personal en materia de sostenibilidad, sino también que incluyan servicios o productos más sustentables y amigables con el planeta.

Otro de los puntos más destacables es que los encuestados se mostraron interesados por observar que las empresas donde trabajen estén comprometidas con las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero dentro de la próxima década, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Cabe recordar que este pacto fue firmado en el 2015 por 200 naciones, con el objetivo de plantear diversas acciones para reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, manteniendo el aumento global de la temperatura por debajo del 1,5 o 2 grados Celsius como máximo.

El cambio climático, según la ONU

Según las Naciones Unidas, se considera cambio climático a una modificación significativa del clima, por períodos prolongados que se atribuyen de forma directa o indirecta a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

El mismo afecta a todo el mundo y altera la economía y las sociedades, al tiempo que produce grandes modificaciones en el clima. Por eso es clave saber entender los problemas que genera y tomar cartas en el asunto, ya que no queda tiempo y el planeta es uno solo.

Una de las principales razones tiene que ver con el aumento de la temperatura, que se da a partir del incremento de los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono.

Estas problemáticas no van a disminuir mágicamente, a menos que la sociedad haga algo para evitarlas. En ese marco, cada vez más personas toman acciones más sustentables en sus rutinas, son consumidores más conscientes y por sobre todo, son más críticos con las empresas, no solo de los productos que consumen, sino también de los sitios donde trabajan.

Comentá la nota