La CGT expuso el impacto negativo que, según su análisis, tuvo la política económica del Gobierno sobre el empleo, el poder adquisitivo y los derechos laborales. La campaña se titula “17 meses perdiendo derechos”
La CGT lanzó una dura campaña visual bajo el lema “17 meses perdiendo derechos”, en la que denuncia las consecuencias de las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei desde su llegada a la Casa Rosada. A través de flyers que circularon en redes sociales, la central obrera puso el foco en cuatro áreas clave: la destrucción del empleo formal, el crecimiento de la informalidad, la caída del consumo y el deterioro de salarios y jubilaciones.
Una de las inconsistencias de Milei
Una de las imágenes más contundentes indica que se han perdido 185.000 puestos de trabajo formales, mientras que emergieron más de 404.000 trabajadores informales, que carecen de aportes, obra social, aguinaldo, vacaciones pagas y derechos básicos.
En cuanto al consumo, la CGT advirtió que el gasto en supermercados cayó un 8%, y que el 65% de los trabajadores argentinos destina la mayor parte de su salario a la compra de alimentos, lo que evidencia una pérdida del poder adquisitivo generalizado.
La central también destacó que el salario mínimo vital y móvil alcanza los $308.200, mientras que a jubilación mínima apenas llega a $296.481,74, cifras que colocan a millones de personas por debajo de la línea de pobreza.
Finalmente, una de las gráficas titulada “Precios por ascensor, salarios sin escalera” critica que desde su asunción, el presidente Milei utiliza el salario como herramienta de ajuste y ha puesto un techo sistemático a las negociaciones paritarias.
La CGT sostiene que el Gobierno ha rechazado homologar acuerdos salariales por encima de la inflación, lo que ha generado una pérdida del poder adquisitivo cercana al 6% en estos 17 meses. El caso que emerge en las últimas horas es el de Comercio, aunque todos los gremios se encuentran en la misma situación.
Comentá la nota