La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp) desmintió el comunicado emitido por la concesionaria a cargo del servicio, Emova, sobre que el asbesto "no representa riesgo alguno para la salud", denunció que la empresa no tiene plan de desasbestización y reiteró su reclamo para reducción de la jornada laboral.
"A raíz de nuestra solicitud de reducción de la jornada laboral semanal, la concesionaria Emova emitió un comunicado con argumentos mentirosos que creemos necesario aclarar", expresó el gremio en un comunicado que desmintió a la empresa.
En uno de los puntos, el gremio se refirió a la afirmación de Emova sobre que "el asbesto no representa riesgo alguno para la salud".
"Dos trabajadores muertos de cáncer por exposición a asbesto en el subterráneo fueron reconocidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo", sostuvo el gremio y agregó que hay otro caso en proceso de reconocimiento de un trabajador jubilado que murió de cáncer en 2020.
"Ochenta y cuatro empleados con afección en la pleura, seis desarrollaron cáncer por exposición a asbesto en su puesto de trabajo y una pasajera fue reconocida como afectada en el Amparo Ambiental que tramita en la justicia", señaló el comunicado.
Asimismo, recordó que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario dejó firme el Amparo Ambiental que presentó el sindicato y en el fallo que se conoció el pasado 17 de febrero quedó demostrado el "grave daño ambiental y a la salud" que implica la presencia de asbesto.
"Adviértase que ha quedado demostrado que la exposición al asbesto es determinante de riesgo y que su presencia puede ocasionar un grave daño ambiental y a la salud, independientemente de las concentraciones existentes", indicó el fallo citado por la Agtsyp.
Los metrodelegados, además, denunciaron la falta de plan de desasbestización de Emova y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) "a pesar de las estadísticas y de las evidencias".
Desde 2018 Agtsyp presentó pruebas positivas de piezas con asbesto de distintas flotas en circulación, en componentes de talleres y estaciones y desde entonces vienen exigiendo un plan integral de desasbestización.
"Un plan de estas características implica que se apruebe y designe el presupuesto para dicho proceso. Algo que no existe a la fecha. Emova no elaboró siquiera el inventario de piezas contaminadas, ni indicó las instalaciones que contienen asbesto", desarrollaron.
Otro de los puntos desmentidos por los metrodelegados está vinculado al argumento de Emova sobre que "el asbesto es un fenómeno mundial".
"En los Metros de Madrid y Santiago, dos de los ejemplos citados por Emova en su comunicado, fueron las empresas quienes detectaron e iniciaron el proceso para erradicar el contaminante, para luego elaborar los planes de acción que se están ejecutando", señalaron.
Y agregaron que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la concesionaria Emova y Sbase "le ocultaron durante años a los trabajadores la presencia de asbesto en la red, a pesar de que la presencia del componente figuraba en los manuales de los trenes".
"Pasaron cinco años y todavía no hay un plan en ejecución. Mientras, Emova contrata personal fuera de convenio y sin habilitación, para manipular asbesto y sigue demorada la compra de flota nueva para la línea B", reclamaron.
Otro de los reclamos del gremio, que mantiene desde 2020, es la reducción de la jornada laboral, con dos francos, para reducir la exposición al asbesto, solicitud que la empresa consideró "inviable".
Asimismo, denunció que la concesionaria inició un proceso de desvinculación de personal que a la fecha "redujo 400 puestos de trabajo, un 10% del plantel y que tiene como objetivo aumentar sus ganancias".
"Los trabajadores del subte, en sintonía con los países más avanzados del mundo, estamos solicitando la reducción de la semana laboral. Emova está eligiendo maximizar sus ganancias a costa del servicio y de nuestra salud", concluyeron.
Comentá la nota