La filial Villa Constitución de la UOM fijó con la empresa siderúrgica incrementos mensuales en línea con lo que marque el INDEC.
El conflicto a nivel nacional sigue escalando, y la UOM suspendió el paro nacional previsto para este miércoles solo por la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno nacional. Pero, en paralelo, una importante seccional del gremio acordó un aumento: se trata de la filial de Villa Constitución, que de manera autónoma acercó posiciones con los representantes de la empresa Acindar para los trabajadores siderúrgicos.
«La Unión Obrera Metalúrgica Seccional Villa Constitución informa que, como resultado del plan de lucha iniciado a fines de abril, se logró destrabar la paritaria correspondiente a la Rama 21 en la empresa Acindar, convirtiéndose en la primera seccional del país en alcanzar un acuerdo», destacaron desde el espacio sindical.
Lo que se acordó, destrabando una negociación paritaria que se extendió durante ocho meses, fue una recomposición con un porcentaje equivalente «al porcentaje de inflación de cada mes hasta marzo y que también incluirá abril».
El último acuerdo, hace ocho meses
Asimismo se agregó que «por el mes de mayo se pagará un incremento paritario porcentual que, como mínimo, tendrá el porcentaje a marzo ya cerrado en Rama 17. Es decir, saldremos de los adelantos condicionados y fijos. Este mismo importe estará garantizado como mínimo hasta junio y tendrá impacto en el aguinaldo de junio».
Abel Furlán, secretario general de la UOM. Un dictado de conciliación obligatoria frenó el paro nacional.
Desde la filial también se apuntó que «el entendimiento contempla la replicación de la cadencia alcanzada en la Rama 17 y un acompañamiento efectivo de la inflación, marcando un precedente para el resto de las seccionales que aún continúan en negociación».
El último entendimiento general entre el gremio y la Cámara Argentina del Acero había sido en agosto de 2024, cuando se firmó una recomposición del 14% con carácter retroactivo a pagar en cuatro tramos: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.
La UOM nacional, con otras cifras y en conflicto
Mientras tanto, el plan de lucha impulsado por la UOM a nivel nacional fue suspendido en las últimas horas del martes tras el dictado de conciliación obligatoria resuelto por la Secretaría de Trabajo.
La autoridad laboral llamó a garantizar la paz social en el sector y exhortó al sindicato y a los empresarios a recomponer las instancias de negociación para avanzar hacia un acuerdo salarial. Pero la situación es compleja.
En la última reunión entre los liderados por Abel Furlán y las cámaras empresarias, el gremio recibió una oferta del 2% para abril como cierre de la paritaria 2024-2025, y un 1% de suba mensual para mayo y junio, como apertura del próximo período paritario.
La propuesta recibió el rechazo de plano del sindicato, lo que en ese momento derivó en la activación de un plan de lucha que iba a comenzar hoy con un paro nacional en todas las ramas del sector.
La conciliación obligatoria estará vigente por 15 días, un plazo durante el cual seguirán las conversaciones entre las partes, aunque es difícil que lleguen a buen puerto.
La UOM se mantiene en un estado de alerta permanente, en el marco de un complejo presente para el sector con suspensiones, cierres y despidos frente a una brutal caída de la actividad y la amenaza importadora más vigente que nunca.
Comentá la nota