A su regreso de la gira por EE.UU., el presidente Javier Milei volvió a pedir una reforma laboral. "Tenemos que reformar el mercado de trabajo para que contratar sea más accesible para los distintos emprendimientos. Es necesario también sacarnos de encima el flagelo de la industria del juicio, que lleva negocios a la quiebra para beneficiar a unos pocos vivos".
Por Lucio Ferrantelli.
Por el momento, el mercado laboral argentino atraviesa una etapa de transición marcada por señales mixtas entre recuperación sectorial y persistente cautela empresarial. Y avanza un nuevo modelo de contratación en altos mandos.
Mercado laboral en Argentina
ManpowerGroup reveló los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al último trimestre de 2025 (de octubre a diciembre), que reportan una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +5% ajustado por estacionalidad, un valor que se mantiene sin cambios respecto al trimestre anterior, y refleja un incremento de 1 punto porcentual en la comparación interanual. Otros datos que ofrece:
- 27% de empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal 24% disminuirlas
- 45% no espera realizar cambios
- 4% no sabe si los realizará
En todas las regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante este período. La región de Cuyo lidera la tendencia, con una ENE de +18%, seguido por la Patagonia (+11%); mientras que el AMBA arroja las expectativas de contratación más débiles (+3%).
"A pesar de que el contexto económico muestra ciertos signos de estabilidad y proyección, la recuperación en las expectativas de contratación sigue siendo un desafío en Argentina", asegura a iProUP Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.
Y agrega: "Si bien hay ciertas intenciones de proyección en sectores como el de Tecnología de la Información y Finanzas & Real Estate, aún tenemos las intenciones de contratación más débiles del mundo".
Consultado por iProUP, Germán Ruiz, Director de Operational Talent Solutions de Randstad, señala que el país atraviesa un año "cargado de un alto componente de incertidumbre", marcado por la "volatilidad económica de las últimas semanas", derivada de un proceso electoral que aún tiene final abierto.
"Aunque la incertidumbre manda, y no hay señales de que el nivel de actividad alcance para mover el empleo en el sector privado formal, la actitud de las empresas es de una cautela expectante; por eso, tampoco prevemos una ola de despidos masivos", precisa Ruiz.
Revela que las compañías argentinas están siendo "muy cuidadosas" a la hora de sumar personal: "prefieren esperar señales claras que marquen el rumbo de la economía antes de comprometerse a contratar, pero también tienen claro el costo implícito de reducir su dotación, tanto por la pérdida de perfiles calificados y la reducción de la capacidad de reacción de la empresa frente a la recuperación, como por los costos de inducción y formación que requiere el talento a incorporar".
"Es decir, si bien habrá movimiento en algunos sectores que están menos impactados por esta coyuntura, no podemos hablar de un crecimiento generalizado del empleo en lo que resta del año", prosigue.
El nuevo modelo de contratación que avanza
En 6 de las 9 actividades económicas relevadas por el estudio de ManpowerGroup, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el cuarto trimestre de 2025. Entre los más destacados en términos de intención de contratación, figuran los siguientes:
- Tecnología de la Información (18%)
- Finanzas y Real Estate (13%)
- Bienes y Servicios de Consumo (12%)
- Industrias y Materiales (5%)
- Transporte, Logística y Automoción (4%)
Por el contrario, el rubro de Servicios de Comunicación reporta las expectativas de contratación más débiles, con una ENE de -17%. A diferencia del tercer trimestre del 2025, las expectativas de contratación aumentaron en seis de los nueve sectores industriales relevados.
El mayor crecimiento reportado corresponde a las TIC, con un aumento de 19 puntos porcentuales, seguido por Bienes y Servicios de Consumo, con un incremento de 12 puntos porcentuales.
"Si miramos dónde se genera empleo, sobresalen algunos sectores que muestran dinamismo a pesar de la coyuntura. Entre ellos, Oil&Gas, que tracciona proyectos relevantes; IT (tecnología), donde se mantiene demanda de talento especializado; y también posiciones de ventas, ya que, en un contexto de retracción del consumo, las compañías apuestan a estos perfiles para impulsar el negocio y mantener la competitividad", analiza Ruiz.
En contraposición, menciona que ven mayor contracción en rubros como construcción, "muy golpeado por la reducción de la obra pública y el aumento de los costos" y otros como consumo masivo, hospitalidad, turismo interno y gastronomía, que sufren caídas desde hace varios meses producto de una "restricción de la capacidad de consumo de las familias".
"Son sectores que, ante una economía que no tracciona consumo interno, no logran desplegar todo su potencial y por eso la creación de empleo allí se mantiene muy limitada", sostiene.
Otro factor que influye a la hora de sumar talento es el modelo de empleabilidad. Un informe de la consultora PageGroup detalla que el 86% de las compañías aún opta por la modalidad de contratación permanente, aunque gana terreno el reclutamiento temporario y tercerizado, en particular a través de la figura del professional fractional, con alto nivel de seniority y experiencia en áreas estratégicas.
Según Francisco Bianco, ejecutivo de Michael Page, la mayor parte de estas búsquedas "responde a la llegada de nuevas firmas o al lanzamiento de nuevas unidades de negocio", mientras que el restante "cubre reemplazos temporales por licencias de maternidad, enfermedad o vacaciones".
Además, un 80% de los profesionales que ingresan bajo esta vía "terminan efectivizados o extendiendo su contrato dentro de lo previsto por la Ley de Contratos de Trabajo".
"El avance del reclutamiento temporario alcanza inclusive a Gerentes Generales y Advisors, que ayudan a liderar procesos de cambio cultural, organizar equipos y acompañar planes de desarrollo.
También son clave para implementar proyectos específicos", suma Ezequiel Arcioni, director en Michael Page. En este sentido, las empresas más activas bajo este modelo son aquellas que priorizan la contratación por proyectos, en rubros como:
- Finanzas
- Consumo Masivo
- Oil & Gas
En cuanto a compensaciones, un profesional advisor o fractional puede percibir entre $2 millones y $4 millones mensuales por cada empresa con la que colabora.
Si bien la legislación garantiza los mismos derechos que un empleado permanente, las firmas avanzan en ofrecer beneficios adicionales: home office, prepaga, gimnasio y bonos de descuento.
Reforma laboral: los puntos claves del Gobierno
Una de las claves en lo que respecta a la reactivación del mercado laboral, según coinciden los analistas, es la reforma laboral que prepara el Gobierno. El oficialismo busca flexibilizar el mercado de trabajo mediante instrumentos impulsados originalmente por el DNU 70/2023 y luego incorporados a la Ley de Bases 27.742, aunque primero busca sumar más bancas en el Congreso poselecciones.
Entre las principales modificaciones que evalúa el Gobierno se encuentran:
- Ampliación del período de prueba laboral de tres a seis meses, con la posibilidad de extenderlo hasta ocho meses en pequeñas empresas y 12 en microempresas
- Se eliminan multas adicionales por trabajo no registrado
- Creación de incentivos para facilitar la inscripción formal de nuevos trabajadores
- La figura de los "colaboradores" permite a un independiente sumar hasta cinco ayudantes sin generar una relación de dependencia tradicional
- Modernización de la paritaria salarial; impulsa que los aumentos de sueldo se negocien con parámetros regionales y sectoriales
"Es indispensable abrir el debate sobre la actualización de nuestro marco normativo laboral. La legislación vigente fue diseñada para un modelo productivo que ya no refleja la realidad actual: uno en el que la estabilidad y la remuneración por tiempo eran los principales valores protegidos, en un marco donde el trabajo físico era mayoritario y el conocimiento adquirido en la formación inicial alcanzaba para toda la carera laboral", afirma Guastini sobre la inminente regulación del mercado.
Y añade: "Hoy, la tecnología redefine las reglas del juego y el conocimiento se vuelve obsoleto con rapidez, por lo que la empleabilidad —la capacidad de mantenerse vigente en el mercado— emerge como un nuevo valor que merece protección".
"Aunque no hay un único modelo exitoso, la sociedad debe discutir qué tipo de leyes necesita para acompañar cambios estructurales. Aunque está claro que por sí solas las normas no crean empleo, ya que eso depende de la actividad económica, la estabilidad y las inversiones, sí pueden favorecer su crecimiento si promueven claridad, reducen la conflictividad, se adaptan y contemplan a las Pymes y estimulan relaciones laborales más dinámicas, modernas y acordes al contexto", resume.
Para el responsable de Randstad, sin embargo, "el marco regulatorio no tiene una incidencia central para pensar en que una reforma pueda por sí misma impulsar una reactivación del empleo en el corto plazo".
"Es decir que, más allá de una reforma y cambios que evidentemente son necesarios, porque debemos actualizar la ley y puede ser un factor que colabore, no va a ser el único elemento que impulse el crecimiento de la demanda laboral, especialmente teniendo en cuenta que llevamos varios años de retracción del empleo formal en el sector privado", sintetiza Ruiz.
Comentá la nota