El modelo sindical argentino es “un faro en Latinoamérica”

El modelo sindical argentino es “un faro en Latinoamérica”

Durante la Jornada de Comunicación Sindical organizada por el Ministerio de Trabajo bonaerense junto al Espacio Comunicación Sindical (ECS) en la sede de SIPREBA, se analizó el rol de los sindicatos en la región. Uno de los expositores fue Felipe Burgos Ortiz, abogado chileno del grupo Praxis, quien comparó los sistemas de Argentina y Chile, destacando las diferencias y alertando sobre posibles retrocesos.

“El modelo sindical argentino es visto como un faro en Latinoamérica por las garantías que brinda a los trabajadores y trabajadoras”, afirmó Burgos. Según explicó, la estructura nacional cuenta con mecanismos de negociación colectiva que otorgan más poder a los gremios frente a los empleadores, algo que no sucede en Chile, donde las negociaciones suelen ser por empresa y con menor cobertura.

Burgos señaló que en Chile, tras la dictadura de Pinochet, “se instaló un sistema que debilitó la organización sindical y la negociación colectiva, y hasta hoy cuesta revertirlo”. Además, advirtió sobre la importancia de defender las conquistas laborales en Argentina: “Si no cuidamos lo que tenemos, podríamos terminar en un esquema similar al chileno, donde la fragmentación deja a los trabajadores más expuestos”.

En nuestro país, la negociación por rama y la personería gremial son pilares que garantizan una mayor cobertura de convenios colectivos, lo que se traduce en mejores condiciones laborales para amplios sectores. En Chile, en cambio, según datos de la OIT, la tasa de sindicalización ronda el 20%, frente al 30% en Argentina, pero con un poder real mucho menor por la falta de negociación sectorial.

Comentá la nota