Docentes de todo el país realizan un paro nacional con movilizaciones en rechazo al ajuste económico y en demanda de paritarias y mejoras salariales
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) convocó a un paro nacional docente, con suspensión total de actividades y movilizaciones en todo el país. La medida incluye una marcha central en la Ciudad de Buenos Aires.
La decisión se inscribe en una jornada de protesta más amplia convocada junto a gremios estatales de la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, en rechazo al ajuste implementado por el Gobierno nacional, cuyas consecuencias —según los sindicatos— se hacen sentir en los salarios, las condiciones laborales y el financiamiento del sistema educativo.
El conflicto se agrava ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una medida que impacta directamente en el bolsillo del sector. La CTERA, en representación del magisterio, reclama una urgente recomposición salarial, el aumento del presupuesto educativo y la restitución de los fondos federales recortados por la actual gestión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:El gobierno de Milei limita el derecho a huelga y endurece los límites a la protesta sindicalDiputados: no hay quorum para extender la moratoria y aumentar el bono para jubilados
La organización denuncia que no hubo avances en las negociaciones con el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, y que el tope salarial del 1% mensual fijado por esa cartera profundizó el malestar en el sector.
La protesta también incluye un rechazo explícito al acuerdo con el FMI, al que se señala como marco de una política económica regresiva que pone en jaque los derechos laborales y la estabilidad del sistema educativo público.
La movilización se concentrará frente al Ministerio de Economía. Allí, los manifestantes apuntarán directamente contra el equipo liderado por el ministro Luis Caputo, a quien acusan de aplicar un ajuste fiscal que desfinancia la educación y deteriora las condiciones de vida de los trabajadores del sector. Según los gremios, la falta de actualización salarial, el congelamiento del presupuesto y la negativa a abrir negociaciones paritarias demuestran un “desinterés estructural” por la educación pública.
El paro docente también tendrá una fuerte expresión en el ámbito universitario. Docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires ( UBA) y otras casas de estudio participarán activamente en las movilizaciones, en un contexto donde las universidades nacionales vienen denunciando serios recortes presupuestarios. En ese marco, la defensa de la educación pública superior se ha convertido en uno de los ejes de la protesta.
La UBA prevé movilizarse desde Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación, en reclamo de recomposición salarial y mayor financiamiento.
Desde el sector universitario, la conflictividad viene en ascenso. Esta semana, la federación Conadu Histórica —que agrupa a docentes universitarios y preuniversitarios— inició un paro de 48 horas para exigir la reapertura de las paritarias. A ello se sumará, el viernes, una medida de fuerza nacional del personal no docente. En muchos casos, las universidades han advertido que la continuidad de las actividades académicas está en riesgo si no se atienden los reclamos presupuestarios y salariales.
El conflicto de fondo, aseguran los gremios, es la pérdida sostenida del poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Según datos de la Asociación Gremial Docente (AGD UBA), los aumentos salariales otorgados a los docentes universitarios desde la asunción de Javier Milei alcanzan el 90,4%, frente a una inflación acumulada del 204,8% en el mismo período. La pérdida del poder adquisitivo rondaría el 34%, lo que equivale a casi seis sueldos menos en apenas 17 meses de gestión.
Comentá la nota