Será el 24 de mayo, confirmó la secretaría de Políticas Universitarias. El Frente Gremial Universitario (FGU) había reclamado que se llame a la comisión de seguimiento.
Será el 24 de mayo, confirmó la secretaría de Políticas Universitarias. El Frente Gremial Universitario (FGU) había reclamado que se llame a la comisión de seguimiento.
La Secretaria General del gremio de trabajadores de la educación (CTERA), Angélica Graciano, anticipó una fuerte convocatoria al paro que llevan adelante este jueves contra la reforma del estatuto que propone el Gobierno porteño.
Gremio solicitó la reapertura de la mesa paritaria en resguardo del poder adquisitivo. También solicitan discutir la extensión de la jornada escolar en nivel primario.
El titular del Suteba, Roberto Baradel, le pidió al Gobierno profundizar las medidas para controlar la suba de precios: «Tiene que ser prioridad el combate contra la inflación», aseguró.
La Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso habló sobre el proyecto de aumentar una hora la jornada escolar "La medida del ministerio de Educación nos tomó por sorpresa porque no la veníamos discutiendo en la paritaria" y agregó "No es seguro que la extensión de horario escolar mejore la calidad educativa"
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) reclamó ayer que el sistema de enseñanza pública sea considerado "como patrimonio público, cultural y educativo" y que se declare la "intangibilidad de los bienes", a raíz de las denuncias de la comunidad educativa ante distintos intentos de venta de terrenos donde funcionan escuelas por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde funcionan escuelas.
Una nueva reunión en el marco de la discusión paritaria del sector docente y no docente de universidades nacionales se desarrollará hoy a partir de las 15:30 con la participación del ministro de Educación, Jaime Perczyk. Hay optimismo en que haya firma.
La CTERA expresó su repudio ante la agresión sufrida el sábado en la ciudad de Mar del Plata por Roberto Baradel - Secretario General Adjunto de CTERA y Secretario General de SUTEBA -.
El gobierno habría ofrecido a los gremios universitarios un aumento del 41% con la promesa de revisar la paritaria en octubre próximo, en sintonía con la pauta salarial que busca imponer para este año como forma de aquietar las expectativas inflacionarias.
La organización nacional docente le envió un mensaje de solidaridad a las entidades de base que no comenzaron las clases por estar en medidas de fuerza, como ocurrió en Santa Fe, Río Negro, Jujuy y otras.
UTE y Ademys aseguran que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quiere «eliminar» el estatuto, luego del adelanto que hizo Horacio Rodríguez Larreta durante la apertura de sesiones de la legislatura.
Representantes de los gremios docentes rechazaron hoy el anuncio del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, relativo a modificaciones en el Estatuto Docente al considerar que la «intención es eliminarlo definitivamente tal como fue concebido» y lamentaron que el alcalde hable del «futuro» del sector «cuando hace 14 años desfinancia el presente».
En el marco de la investigación sobre espionaje ilegal realizado por la mesa anti-sindical durante el gobierno de Mauricio Macri y de María Eugenia Vidal, en la Provincia de Buenos Aires, la titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Cristina Caamaño, entregó al Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel documentación con información sobre el hecho mencionado acaecido en el período 2016-2019.
En el marco de una nueva reunión paritaria el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y de Trabajo, ofreció a los gremios docentes un aumento salarial del 45,4 %. De esta manera el salario mínimo quedaría a partir del 1° de marzo en 50.000 pesos, en tanto que en septiembre alcanzará los 60.000 pesos.
Los cinco gremios principales CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET recibieron la oferta de los ministros Claudio Moroni y Jaime Perczyk. Es un incremento en línea con lo manifestado por los gremios en la previa de la reunión, y que fija el piso de las paritarias en las provincias.
El gremio liderado por Daniel Ricci lo acordó en una reunión con la Secretaría de Políticas Universitarias. Además, en el encuentro se dialogó sobre el cierre de la paritaria de 2021.
El Gobierno y los cinco sindicatos docentes nacionales mantuvieron una segunda reunión en el marco de la paritaria del sector. Los gremios se mostraron optimistas en cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo salarial. «Estamos confiados en que la oferta del Estado empleador será satisfactoria. Nuestro Presidente de la Nación dijo que va a disponer del dinero que haga falta para todo el sistema educativo argentino», aseguraron.
También en las provincias está previsto que continúen las negociaciones por distrito y se espera que la provincia de Buenos Aires haga su primera oferta. En la Ciudad de Buenos Aires la relación de Rodríguez Larreta con los gremios docentes está siempre en conflicto.
Los gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires exigieron un aumento salarial que «supere la inflación del 2022» como parte de los reclamos planteados durante la primera reunión paritaria con el Gobierno porteño, en la cual no existió una propuesta oficial, sino que la administración local buscó «comenzar a delinear» un acuerdo.
El gobierno de CABA convocó a los sindicatos para iniciar la discusión salarial del 2022. Antes de reunirse, la dirigencia apuntó a una mejora en los ingresos que permita ganarle a la inflación.
Después de los anuncios de la ministra de Educación de la Ciudad Soledad Acuña sobre la cancelación de las «palabras raras» como «protocolos» de cuidado contra el coronavirus, realizados este lunes por el gobierno porteño, los gremios docentes de la Ciudad argumentaron contra las medidas adoptadas.
Los gremios iniciaron la paritaria nacional 2022 con un pedido: «Los salarios no pueden estar debajo de la inflación».
Los gremios se reunieron con el ministro Perczyk para comenzar las negociaciones salariales de 2022. Además, se analizó la vacunación contra el coronavirus, clave en el inicio del ciclo lectivo.
Desde el Ministerio de Educación porteño calificaron el planteo como “inexplicable”. “Desde el 7 de febrero los docentes están convocados para volver a las escuelas para capacitarse y planificar el año”, manifestó Soledad Acuña
Ante funcionarios de educación y salud, la dirigencia sectorial analizó la vuelta a la presencialidad, que consideran necesaria. Para eso, reclaman a los gobiernos que garanticen la seguridad de trabajadores y alumnos.
Los sindicatos plantearon una negociación hasta agosto con monitoreo constante de la evolución de los precios contra los salarios. También pidieron más vacunación e infraestructura.
El actual número dos de la central será el próximo postulante a conductor para el período 2022-2026, según un adelanto exclusivo desde su entorno. Se analiza un enroque para que Peidro sea su segundo
El gremio docente pidió también «una discusión acerca de los protocolos» por el Covid-19 de cara a la vuelta de las clases. Además, se refirieron a las paritarias.
El ataque a la educación pública ya es una constante para el macrismo. Aunque sus funcionarios se presenten como grandes defensores de la educación, estrategia de marketing que explotan especialmente en épocas electorales, la colección de prejuicios que desde hace años afloran en sus discursos sobre este derecho ha adquirido dimensiones inéditas.
Desde el gremio docente salieron con los tapones de punta después de que Acuña dijera que los chicos que dejaron la escuela "ya están perdidos en los pasillos de una villa". "Muestra realmente una discriminación de clase muy complicada", declararon.
La funcionaria del Gobierno de la Ciudad sacó a relucir nuevamente sus prejuicios. Para los docentes, sus dichos sobre los chicos que dejaron la escuela durante la pandemia fueron "sumamente discriminativos". Denunciaron además que desde su Ministerio no se desarrollaron tareas de revinculación. "Solamente hablan en clave de marketing político-electoral", se quejaron.
Una larga lista de organizaciones y dirigentes saludaron la elección de la República Argentina para ejercer la presidencia pro tempore de la CELAC. Desde el mundo sindical, las principales firmas provinieron de las centrales obreras y de las organizaciones sociales.
Diversas organizaciones sindicales convocaron a una nueva movilización al Palacio de Tribunales porteño para el martes 1 de febrero a las 18, bajo la consigna "Basta de injusticia y lawfare".marcha a tribunales.jpeg
El Ministerio de Educación y los cinco sindicatos docentes con representación nacional lanzaron hoy la Comisión Redactora del Convenio Marco que regulará las relaciones laborales en la actividad.
Académicos, gremialistas y empresarios participaron ayer del Consejo Económico y Social (CES) y destacaron su rol en el acto de cierre anual, encabezado por el presidente Alberto Fernández. «El Consejo Económico y Social es la llave maestra para destrabar los problemas estructurales del país», se entusiasmó Gerardo Martínez.
Luego de reunirse con Lula, la CTA tiene un compromiso esta tarde con el presidente argentino quien recibirá a la central para debatir el presupuesto, la próxima gran batalla del oficialismo de cara al 2022. “Esperamos poder discutir un presupuesto que apuntale la recuperación de salarios y la inversión pública«, afirmó Yasky.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó esta semana que los alumnos que asisten a las escuelas públicas de educación especial ya no serán admitidos después de los 22 años. Hasta ahora, el plazo que tenían los jóvenes para seguir yendo a estas instituciones era hasta los 30.
Lo anunciaron las cinco organizaciones con alcance nacional, que se reunieron con el Gobierno para acordar el nuevo incremento.
Los sindicatos aceleran las negociaciones para que sus trabajadores no pierdan más poder adquisitivo frente a la indomable suba de precios.
Los ministros de Educación y Trabajo, Jaime Perczyk y Claudio Moroni, y los cinco gremios docentes con representación nacional convinieron en el contexto de la paritaria federal una nueva mejora salarial, por lo que se elevó a 2.250 pesos por cargo el ítem por conectividad a partir de diciembre próximo.