Con "altísimo" acatamiento, los gremios docentes pararon en todo el país

Con

Docentes y no docentes consideraron la protesta histórica porque sumó a gremios de todos los niveles y en todo el país. La evaluación gremio a gremio, la continuidad de las protestas las próximas semanas y el impacto de los recortes en las Provincias.

“Un paro histórico”. Así fue definida desde el gremio docente la medida de fuerza que tuvo lugar este jueves a nivel nacional, con un gran acatamiento en todos los niveles y que incluyó también a los no docentes, en rechazo al brutal ajuste del sistema educativo llevado adelante por Javier Milei. Los sindicatos también realizaron un acto frente al Congreso de la Nación. La recomposición salarial, la restitución de las transferencias presupuestarias y el aumento para los docentes jubilados fueron los principales reclamos. Desde el Gobierno negaron la posibilidad de convocar a paritarias y volvieron lavarse las manos al atribuir a las provincias la responsabilidad de solucionar el conflicto, que promete continuar.

El paro fue convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), perteneciente a la CTA. También se plegaron los sindicatos docentes que integran la CGT, como la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) , la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).

“Fue un paro con un altísimo acatamiento en todo el país”, afirmó en diálogo con Página/12 Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, quien destacó que fue “un hecho histórico”, ya que hacía muchos años no se realizaba un paro transversal a todos los niveles del sistema educativo, desde “el inicial hasta el universitario”. Entre los oradores del acto realizado frente al Congreso estuvo Fabián Felman, titular de CEA, quien sostuvo que "el mensaje es la unidad", y destacó su articulación "a lo largo y ancho del territorio nacional, producto de estas políticas que intentan avasallar al conjunto del movimiento obrero". Y dijo: "Tenemos un gobierno que no va a reflexionar, porque es un gobierno de ricos".

Alesso remarcó la enorme caída del poder adquisitivo de los ingresos que sufren los docentes de todas las provincias, que actualmente en su mayoría perciben sueldos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. “El Gobierno no fijó el piso salarial nacional, con lo cual estamos con el del año pasado, de 250 mil pesos. Eso lo cobran cinco provincias. Y después hay 11 que están entre 250 y 350 mil”, sostuvo y aseguró: "Estamos hablando de una situación grave" . 

Por otra parte, Alesso denunció que el Gobierno incumple las "tres leyes fundamentales de la educación", que son la Ley Nacional de Educación, la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Técnica Profesional. Remarcó la existencia de “un gran desfinanciamiento de los fondos que por ley van a las provincias”, entre los cuales mencionó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y los recursos para los comedores, las copas de leche y la infraestructura, que incluye reparación, ampliación y construcción de escuelas. Respecto del último punto, añadió que en diversas provincias hay obras que estaban por finalizarse y que se encuentran paralizadas por el recorte presupuestario. "El martes próximo vamos a marchar nuevamente al Congreso para plantearles a los legisladores de todas las bancadas que se voten estas partidas".

“El paro de hoy está en sintonía con el del 23 de abril”, dijo a este diario Carlos de Feo, titular de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), quien criticó al Gobierno por la falta de voluntad para resolver el conflicto. "Tuvimos una reunión con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, en la que dijo que la educación es lo más importante para el país, pero a la hora de plantearle el aumento salarial dijo que no hay plata. Entonces es puro verso", aseguró. “La negociación no ha prosperado y tampoco le vemos futuro”.

Respecto a la continuidad de los reclamos, De Feo consideró que “la perspectiva es una profundización del conflicto, que se va a ir llevando más a la calle”, y afirmó que no descartan repetir "en el segundo semestre una marcha universitaria con las mismas condiciones con las que se hizo la primera”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió hoy al conflicto en su conferencia de prensa. Al ser consultado, señaló que "no está prevista ninguna convocatoria de paritaria", y planteó que son los gobiernos provinciales quienes deben atender los reclamos sindicales. "Entendemos que este es un país federal y, dentro de las cuestiones que deben resolver las provincias, está la cuestión docente, y en este caso puntual, el salario docente", sostuvo el funcionario, quien criticó que es "el tercer paro" realizado por el gremio en lo que va del año.

Comentá la nota