Será el 24 de mayo, confirmó la secretaría de Políticas Universitarias. El Frente Gremial Universitario (FGU) había reclamado que se llame a la comisión de seguimiento.
Será el 24 de mayo, confirmó la secretaría de Políticas Universitarias. El Frente Gremial Universitario (FGU) había reclamado que se llame a la comisión de seguimiento.
Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), señaló que es imprescindible "la inmediata activación de las cláusulas de revisión, seguimiento y recuperación del salario a nivel nacional”.
Desde la central apuestan a la discusión paritaria para recomponer salarios, de acuerdo a las posibilidades de cada sector.
El líder del gremio docente UDA, Sergio Romero, defendió la definición de la cúpula de la CGT de no aceptar un aumento con una suma fija de emergencia: «Perjudica al salario. No aporta a la jubilación».
Plantearon que previo a definir la extensión de una hora más de clases en el nivel primario nacional es condición el llamado a la discusión salarial de la actividad.
La Confederación General del Trabajo de la RA (CGTRA) continúa avanzando con el proceso de normalización de sus delegaciones regionales.
Actualmente, existen dos centrales obreras en la región.
El ministro de Economía, Walter Agosto, describió el nuevo escenario tras el acuerdo paritario alcanzado con los gremios y la votación del proyecto de cálculo de gastos y recursos en la Legislatura.
Una nueva reunión en el marco de la discusión paritaria del sector docente y no docente de universidades nacionales se desarrollará hoy a partir de las 15:30 con la participación del ministro de Educación, Jaime Perczyk. Hay optimismo en que haya firma.
Por Mariano Martin
La “mesa chica” se reunió esta semana dos veces sin Moyano y el camionero, por su parte, se ausentó de la reunión en el Congreso para apoyar al Gobierno.
El gobierno habría ofrecido a los gremios universitarios un aumento del 41% con la promesa de revisar la paritaria en octubre próximo, en sintonía con la pauta salarial que busca imponer para este año como forma de aquietar las expectativas inflacionarias.
Mientras ese sindicato exige un sueldo «igual a la canasta familiar», el resto firmaría el 40%, con revisión en septiembre.
En el marco de una nueva reunión paritaria el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y de Trabajo, ofreció a los gremios docentes un aumento salarial del 45,4 %. De esta manera el salario mínimo quedaría a partir del 1° de marzo en 50.000 pesos, en tanto que en septiembre alcanzará los 60.000 pesos.
Gremios como el aeronáutico, químico, de alimentación y hasta camioneros, avanzan en sus paritarias para recomponer salarios frente a la inflación
El gremio liderado por Daniel Ricci lo acordó en una reunión con la Secretaría de Políticas Universitarias. Además, en el encuentro se dialogó sobre el cierre de la paritaria de 2021.
El Gobierno y los cinco sindicatos docentes nacionales mantuvieron una segunda reunión en el marco de la paritaria del sector. Los gremios se mostraron optimistas en cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo salarial. «Estamos confiados en que la oferta del Estado empleador será satisfactoria. Nuestro Presidente de la Nación dijo que va a disponer del dinero que haga falta para todo el sistema educativo argentino», aseguraron.
También en las provincias está previsto que continúen las negociaciones por distrito y se espera que la provincia de Buenos Aires haga su primera oferta. En la Ciudad de Buenos Aires la relación de Rodríguez Larreta con los gremios docentes está siempre en conflicto.
El gobierno de CABA convocó a los sindicatos para iniciar la discusión salarial del 2022. Antes de reunirse, la dirigencia apuntó a una mejora en los ingresos que permita ganarle a la inflación.
Desde el Ministerio de Educación porteño calificaron el planteo como “inexplicable”. “Desde el 7 de febrero los docentes están convocados para volver a las escuelas para capacitarse y planificar el año”, manifestó Soledad Acuña
Ante funcionarios de educación y salud, la dirigencia sectorial analizó la vuelta a la presencialidad, que consideran necesaria. Para eso, reclaman a los gobiernos que garanticen la seguridad de trabajadores y alumnos.
Los sindicatos plantearon una negociación hasta agosto con monitoreo constante de la evolución de los precios contra los salarios. También pidieron más vacunación e infraestructura.
Este lunes los referentes del Frente de Unidad Docente Bonaerense se reúnen con la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec.
El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que «el salario inicial de los trabajadores de la actividad es hoy de 41.250 pesos y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en 76.146 pesos», afirmó el dirigente.
El secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), el dirigente Sergio Romero, también secretario de Políticas Educativas de la CGT, anticipó que desde el sector exigirán “condiciones sanitarias adecuadas” para el inicio del ciclo lectivo 2022.
El Gobernador bonaerense destacó la recuperación del salario real. “Presentamos un programa de seis años que incluye la reconstrucción del Estado provincial”, dijo.
El Ministerio de Educación y los cinco sindicatos docentes con representación nacional lanzaron hoy la Comisión Redactora del Convenio Marco que regulará las relaciones laborales en la actividad.
Romero anticipó que dará el sí ante la propuesta de Educación en la paritaria docente, así también como Fedun. Otros gremios se tomarán tiempo hasta el lunes.
El Sindicato de la Alimentación (STIA) estuvo presente durante el acuerdo de cooperación que la Confederación General del Trabajo firmó con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Sergio Romero, de la UDA, se reunió con el ministro de Educación para analizar alternativas y avanzar en la redacción del convenio.
El secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), el dirigente Sergio Romero, también secretario de Políticas Educativas de la CGT sostuvo que “cualquier evaluación educativa arrojará resultados funestos en tanto no se cumpla con la inversión del 6% del PBI que establece la Ley”.
Lo anunciaron las cinco organizaciones con alcance nacional, que se reunieron con el Gobierno para acordar el nuevo incremento.
Los ministros de Educación y Trabajo, Jaime Perczyk y Claudio Moroni, y los cinco gremios docentes con representación nacional convinieron en el contexto de la paritaria federal una nueva mejora salarial, por lo que se elevó a 2.250 pesos por cargo el ítem por conectividad a partir de diciembre próximo.
El Congreso Nacional Ordinario de la CGT consagró por el 98% de los votos a la nueva conducción para el período 2021-25, que estará encabezada por un triunvirato integrado por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, a la vez que se pronunció por "la necesidad de volver al trabajo como el gran ordenador social" de la vida nacional y en contra del "neoliberalismo".
InfoGremiales accedió en exclusiva a la lista completa de la distribución de secretarías por sindicato según la nueva configuración de la CGT
Piden "con suma urgencia" que el gobierno convoque a los gremios para discutir una nueva pauta salarial.
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) cuestionó el escalonamiento del aumento propuesto por el gobierno provincial y pidió “renegociar los tramos” del incremento salarial para los trabajadores de la educación.
El secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), el dirigente Sergio Romero, abordó la situación educativa con el nuevo ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, en un encuentro que mantuvieron este martes.
La Federación de Docentes de las Universidades considera que el ofrecimiento incluye una cifra acorde al pedido, pero tiene «un desfasaje en el tiempo».
El Gobierno citó a las organizaciones del sector para este jueves, luego de dilatar la convocatoria, lo que generó malestar. Quieren llevar a un 45% el aumento salarial.
El presidente Alberto Fernández recibió a la conducción de la CGT, con quienes abordó temas como la generación de empleo «para la reactivación económica post pandemia» y que «los salarios le ganen a la inflación», mientras que el mandatario destacó que su espacio político «es el único que genera inversión y trabajo».